viernes, 26 de noviembre de 2010

accidentes en carretera



Los accidentes en la Republica Mexicana se han convertido en un gran foco de atención desde el punto de vista de salud publica ,social y economico , para ello basta con tomar la referencia del numero de fallecimientos por accidentes en autopistas en el año de 2008  con un promedio diario de 9.6 mexicanos y de 57.6 lesionados.

LOS NIÑOS SON  LLEVADOS SIN CINTURÓN DE SEGURIDAD NI SILLA PARA AUTO Y  SON TRANSPORTADOS EN BRAZOS. 

De la misma manera las repercusiones economicas  ascendieron al 12%  respecto al producto interno bruto PIB del sector transporte y del 1% del PIB Nacional. Estas cifras justifican la tarea de hacer programas extensos de prevencion para que hablemos mas de causalidad que de casualidad, es decir que un numero importante de accidentes pueden ser anticipados o prevenidos. 

En la red carretera encontramos que el trasporte privado es el causal del 88.8 % de los accidentes en la red federal de carreteras de estos la falta de atención  en la señales de transito, el exceso de velocidad y la impericia ocupan el   94.6 % de los accidentes. La fatiga y somnolencia 2.28% y son los factores desencadenantes mas comunes en el desarrollo de un accidente. 

Curiosamente los responsables del transporte publico en estudios estadisticos de la secretaria de comunicaciones y transportes se ven menos involucrados  en accidentes. En ellos los accidentes ocasionados ocurren en su gran mayoria a razones atribuibles al factor humano.

El indice mayor de accidentes ocurren en las horas pico del dia es decir las 8 am 12 del dia y las 8 pm. Es comun observar el comportamiento de los padres de familia a la  hora de entrada a las escuelas y trabajos , las calles y carreteras se convierten en autenticas pistas de alta velocidad. 


Existen estados de la Republica Mexicana que por situaciones varias tienen un indice mayor de accidentes en sus carreteras como Sonora , Jalisco Tabasco y Veracruz y estados con bajo indice de accidentalidad Baja California Sur , Colima , Queretaro. En el centro de nuestro pais los accidentes por transporte privado representan el 86.1%  del total de los registrados en la red  carretera.

Las carreteras mas modernas y seguras se encuentran en el centro del pais como ejemplo baste citar  la carretera Mexico Queretaro una de las mas seguras  con mas mantenimiento y pocas curvas, sin embargo estos elementos que transmiten confianza detona exceso de velocidad y confianza con las consecuencias de todos conocidas.

Citando accidentes en la red carretera en el centro del pais en relacion a numero de accidentes y fallecimientos  en el año del 2008
Estado                                   fallecimientos                            daños materiales
Mexico                                        156                                    131,586,768
Hidalgo                                        58                                      63,063,945
Queretaro                                    38                                      14,319,2l5

Haciendo correlacion con el estado de salud fisico y accidentes encontramos como causales principales a  Hipertension arterial, transtornos de la agudeza visual ,malestar y fatiga , DESORDENES PSIQUIATRICOS Y PSICOLOGICOS .



Estos datos revelados por la Secretaria de Comunicaciones y transportes invitan a gestionar cambios sustanciales en la atención medica de quien conduce un vehiculo automotor y mas aun la necesidad de realizar un control estricto de la expedición de licencias para conducir , para ello el personal de salud debera cumplir con un criterio de selección muy estricto con acreditacion del curso diplomado en medicina del transporte terrestre  carretero y ferroviario asi como de medicina en certificación de consumo de drogas y alcohol ,para que de esta manera entre otras cosas se permita construir mapas señalando regiones y perfiles de consumidores de drogas y alcohol entre otras cosas.

De la misma manera la expedición de una licencia unica federal en una base de datos con registro  unico de foto huella y firma sustentada en un registro de accidentes e infracciones en una base de datos unica a nivel nacional accesible a Internet podria ser de mucha utilidad para evaluar o consultar la aptitud de los conductores .Por supuesto que evaluar en forma objetiva y practica los conocimientos y habilidades asi como estado de salud fisica de cada aspirante a tener una licencia para conducir es prioritario en nuestro pais.

alguien tiene que hacer algo sobre todo por que son prevenibles. 
                                  
   
DR MAURO ALBERTO LUNA JAIMES
PEDIATRA
LOMAS DE SAN JOSE 23
COLONIA VILLASECA
TEL 73464 38
www.pediatras-guanajuato.com

PARA SABER MAS: 




jueves, 25 de noviembre de 2010

PEDIATRAS Y SOCIEDAD.



Dr. Alejandro Vásquez Hernández

Sabinos 410 Col. Reforma
cp 68050  Oaxaca, Oax.
Tel. (01-951) 5134873



En la actualidad vivimos con noticias frecuentes donde el comportamiento de la sociedad, es particular, con reflejo de pérdida importante de valores, y así es muy común encontrar muchas notas de violencia, traiciones, rencores, indiferencia, egocentrismos, irresponsabilidad, injusticia, manipulación, mentiras que no solo se encuentran en las notas policiacas, ya que estas deficiencias también se lucen en otros segmentos periodísticos.
Vivimos una sociedad en donde se refleja la educación que fue promovida por nuestros padres, y en la cual, se hace evidente que ya tuvimos deficiencia en la formación de valores, y la mayor parte de la sociedad solo busca tener los valores materiales sin importar los medios, y sin interesar a quienes se puede dañar o perjudicar en obtenerlos, ya que el valor de la felicidad es confundido con la posesión de bienes materiales.
Se ha dado trascendencia hasta ahora, a la condición de sobrepeso y obesidad que tiene nuestra población infantil; y que ha pasado a tener máxima importancia a nivel mundial, al ocupar los primeros lugares. Durante mucho tiempo, los médicos encargados de la nutrición de los niños, no les preocupaba ofrecer recomendaciones adecuadas en su alimentación, y es hasta la fecha actual en que ya hay evidencia de la alteración, que algunos empiezan a tomar conciencia y responsabilidad en cuidar ese desarrollo en etapas tempranas.

De forma similar, pudiéramos tratar de ubicarnos como sociedad a nivel internacional, sobre la condición que tenemos en cuestión de valores sociales o en forma contraria, el deterioro en que nos encontramos ante su deficiencia, y es no es difícil presumir que al momento, también estamos colocados en alguno de los decepcionantes primeros lugares.

Toda sociedad refleja la conducta colectiva que se genera a nivel familiar, y ahí es donde podemos empezar a trabajar cada uno de los padres de familia, y los médicos encargados de supervisar la salud de los más pequeños, al entender que salud no solo hace referencia al bienestar físico, al incluir también el bienestar mental y social.

En cada consulta debemos de detectar la relación entre los padres con sus hijos para poder ofrecer la orientación mínima adecuada y en el mejor de los casos, al detectar alteraciones particulares canalizarlos para su valoración psicológica; a fin de ayudar a esos padres, que siempre hacen evidente que no tienen la experiencia suficiente para empezar a educar a los hijos, y no permitir solamente que vayan aprendiendo con el tiempo, ya que cuando no se conoce algo y se inicia con improvisaciones, es muy común el cometer errores, y los errores en la educación de los hijos no tienen oportunidad de ser modificados en el tiempo, y esos niños tendrán consecuencias en su comportamiento ante la sociedad.

Se requiere disponibilidad de los familiares para aceptar las sugerencias a la modificación del comportamiento, ya que lo habitual es que manifiesten enfado al momento que acuden con alguna molestia física del niño, y el médico empieza a dar orientación en aspecto de comportamiento y sugerencias en la educación de los hijos. Acuden solo por la molestia física y poco aceptan de sugerencias en evaluación de conducta. 


Algunos denotan su falta de autoridad desde el momento que al entrar al consultorio, le piden al niño portarse bien, ya que en caso contrario el doctor se enojará y le aplicara como castigo una inyección, reflejando con eso su falta de autoridad, y su proyección a delegar el comportamiento del niño dentro del consultorio al doctor, y posteriormente de acuerdo a la experiencia que haya tenido el niño en la consulta, será motivo para poner como amenaza, si el niño posteriormente no come bien o también no obedece a los cuidados higiénicos. 
Debemos recordar siempre que el comportamiento de cada niño, es el reflejo de la educación y dedicación que tienen de sus padres o personas encargadas de su atención en el hogar.

Nuestra generación actual de padres de familia considera que no deben de educar a sus propios hijos, como fueron ellos educados; por identificar algunos “errores” en la educación, que no deben continuar. Es un error muy común, ya que se cae en el extremo contrario de libertinaje en la educación. Empezamos por analizar el respeto a la autoridad familiar con el trato habitual de usted, al cambiar al tuteo, que tendrá posible consecuencia con las autoridades civiles futuras, en el obvio que no se les tendrá consideración especial. Las actividades a desempeñar en un hogar deberán de fincar responsabilidades en el niño, para saber que tienen un papel que desempeñar en esa pequeña sociedad, para proyectarla en el futuro, con ejercicio de alguna función con la responsabilidad suficiente y adecuada. 


La formación de límites, no es para impedir la actuación y el desplazamiento del niño, es para fundamentar el respeto a los demás y a sus propiedades; la formación de tolerancia a sus frustraciones le permite que en el futuro tenga la capacidad de poder superar sus propios problemas y de buscar alternativas de solución; en cambio, el acceder a sus deseos por la manifestación de berrinches o llanto intenso, le condiciona en el futuro a la expresión de violencia o la disminución de la autoestima. Estos ejemplos solo por señalar algunos errores en la educación de los hijos. Para una mejor orientación es conveniente la atención por profesionales en psicología.

Se deberá fomentar el crecimiento moral de nuestros niños en sus diferentes momentos de forma adecuada, y en forma breve podemos señalar que se inicia en los primeros años de vida señalando al niño lo que está bien y lo que está mal (moral heterónoma), a continuarse con la fase de egoísmo mutuo en donde el niño empieza a comportarse de acuerdo a como lo tratan, empezando a manejar reglas elementales. En la siguiente etapa –convencional-, se aceptan normas sociales y se actúan según ellas. Corresponde en edad a la etapa de adolescentes, donde se quiere trascender mas allá del grupo familiar con deseos de ser aceptados en otros grupos sociales y se empiezan a cumplir deberes de estructuras colectivas (clubes, equipos deportivos, pandillas), y en la última etapa –postconvencional- se involucra una autonomía moral con formación crítica y libre de actitudes para respetar a los demás y de identificarse todos en una igualdad.

Los valores a fomentar para la colectividad siempre deben ser: libertad, amor, amistad, solidaridad, compasión, generosidad, perdón, fidelidad, responsabilidad, paz, autenticidad y justicia. 
Para el desarrollo de valores en los niños, se les deberá enseñar a pensar sobre los valores que existen en la sociedad, y darles un control emocional sobre los mismos.

No es cuestión simplemente de reclamar mayor seguridad en nuestros tiempos actuales, es obligación revisar lo que hacemos como padres, con nuestros niños en cada uno de los hogares para empezar a fomentar valores, y si actuamos en forma eficiente a nivel familiar, el futuro de nuestra sociedad será diferente. En la conciencia de cada médico estará la obligación de ofrecer una atención más integral, y al final, los padres o familiares de un niño, tendrán el médico que se merecen y se podrá modificar la sociedad futura.     

Bibliografia:

1.      Inteligencia social Goleman Daniel
2.      La inteligencia emocional de los niñosLaurence Shapiro
3.      Psicologia social Salvatierra Antonio 

GUARDERÍAS.



Dr. Alejandro Vásquez Hernández
Sabinos 410 Col. Reforma
cp 68050  Oaxaca, Oax.
Tel. (01-951) 5134873

De forma ideal la atención del niño en sus primeros años de vida, debe darse dentro del ambiente familiar para favorecer a su desarrollo biológico, social y emocional de forma adecuada; pero dadas las necesidades económicas, es muy común en nuestra sociedad actual, la incorporación de la mujer a la vida laboral, coincidiendo con su edad reproductiva ideal, por lo que se nota limitado su desempeño en la atención correspondiente a sus hijos en sus primeros años de vida y por ende, se justifica su envío a centros de atención infantil como son las guarderías, que se entienden surgen como una necesidad de asistencia social. 


Como puntos a su favor, cumplen la labor de socializar al niño, fomentar su desarrollo emocional, y permitir a la madre trabajadora tener la tranquilidad de dejarlo en un lugar donde se le brindarán las necesidades físicas en forma oportuna.

Desafortunadamente las condiciones físicas, humanas y funcionales de cada una de ellas, deja mucho que desear de acuerdo a los objetivos que idealmente deben de cumplir; y es lamentable la lista de hechos desagradables que aparecen en las noticias vinculadas a sus actividades en nuestra población durante los últimos años.

Dentro de estas situaciones desagradables y que no aparecen publicadas y solo son comentarios entre padres de familia, parientes o platicas en la consulta, se describen condiciones compatibles con maltrato, mala atención, adquisición de enfermedades, descuidos, traumatismos, accidentes, interrupción de la lactancia y alteraciones de la alimentación. Y en el peor de las informaciones que trascienden en forma pública por medios masivos de comunicación se relacionan defunciones.

El comentario actual no será para señalar errores, tiene en cambio, la intención de tomar conciencia del papel que cada uno de nosotros puede llevar a cabo, para mejorar una situación que es factible de ser cambiada con actitud positiva basada en la reflexión de los hechos.

A la revisión de la norma oficial para el funcionamiento de las guarderías se hace notorio señalar que existe deficiencia en el señalamiento de funciones específicas del personal  y no está definida la necesidad de un médico con funciones más concretas para poder brindar atenciones adecuadas a cada uno de los niños que ahí asisten. Solo tienen médicos asignados por nómina, las guarderías dependientes de instituciones de salud, pero al revisar las actividades que deben desempeñar en su horario de labores no tienen definición y algunas funciones que debería realizar, serían: efectuar la valoración previa de cada niño que ingresará a la guardería para efectuar solo estudios selectivos justificados y no lo tradicional que se piden a todos los niños los mismos estudios y su valoración no es de trascendencia, y a partir de la historia clínica formulada dar inicio al expediente clínico de cada niño. 


Todos los días debería de cuestionar a las encargadas de atención infantil si hay casos de duda en salud para proceder a su revisión temprana y notificación a familiares que podrán tomar iniciativa de una segunda opinión. Tener asesoría por especialistas en epidemiologia para evitar enfermedades transmisibles, y aplicar medidas higiénicas de prevención para llevarlas a cabo con los niños y el personal restante. Ser capacitado para poder dar atención de urgencia a un paciente que llegara a tener algún tipo de accidente y contar con lo indispensable en el consultorio para su atención y a su vez, el mismo capacitar de forma continua a las dietistas y personal que se encarga de cuidar a los niños para mejorar su calidad de atención. 


Nuestra realidad, refleja guarderías sin médicos, sin oportunidad de ofrecer una atención profesional aceptable y en las de régimen institucional solo checan entrada y no están o cuando existen tienen un desempeño muy pasivo.

El personal que está a cargo de los niños, deberá de tener una distribución adecuada de niños y la capacidad suficiente para poder atenderlos. En especial deben estar enfermeras pediatras atendiendo a niños menores de dos años. Es lamentable ver que en atención a los niños hay personal que ni siquiera es auxiliar de educación y la experiencia previa laboral es solo de asistente doméstica y con esto hay deficiencia de cuidados mínimos.Los supervisores de guarderías y directores deben de tomar con responsabilidad sus funciones y no permitir que falte alguno de los requisitos establecidos en la norma oficial, y realizar evaluaciones periódicas para comprobar el funcionamiento o mejoras emprendidas con anterioridad. 


La norma ahí está publicada por el diario oficial de la federación y solo es cuestión de comprobar su aplicación. Los mismos padres de familia, al momento de seleccionar la guardería, no se deberían dejar llevar solo por la condición de tenerla más próxima, y su exigencia para hacer cumplir con las normas, puede dar la oportunidad de organizarse como grupo humano y solicitar a los encargados de la guardería las mejoras o autoridades el desempeño adecuado, y como opción particular escoger otra guardería de mejores condiciones.

Las autoridades municipales o gubernamentales deben de  verificar al momento de la solicitud para abrir una guardería que esta cumpla con todos los lineamientos antes iniciar sus funciones. Que los encargados de la guardería sean personas con la capacitación adecuada, y cuente con las características físicas del edificio convenientes, que deberán tener accesos y espacios ya definidos y no adaptados. Los grupos de protección civil con asesoría adicional de bomberos, electricistas, etc., realizar revisiones rigurosas e insistentes hasta completar su normativa. 

Existen muchos detalles más que pueden señalarse de ser modificados. El decreto publicado el 10 de mayo de 2007 en el que se establece el sistema de guarderías, permite definir sus objetivos de forma clara, y además da oportunidad a la participación de otros sectores para dar un mejor funcionamiento, y solo queda a los organismos legales dotar a cada estado las funciones que mejor apliquen a fin de dar una mejor funcionalidad. En cada estado existe un Colegio de Pediatras que puede aportar asesoría y capacitación a las guarderías para cuidar mejor de la salud y bienestar de los niños. 


No es de imaginar la situación hipotética que algunos niños en una guardería se enfermen de varicela, se contagien muchos, se compliquen pocos y algunos fallezcan, ya que entonces nos daríamos cuenta que las responsabilidades las compartimos todos, pero más quienes tienen puestos y funciones más significativas. Queda de tarea a las autoridades que forman la comisión tomar acciones preventivas, antes que tengamos alguna desgracia que lamentar en nuestro medio. 

Referencias:

NOM-001-SSA2-1993, Que establece los Requisitos Arquitectónicos para Facilitar el Acceso, Tránsito y Permanencia de los Discapacitados a los Establecimientos de Atención Médica del Sistema Nacional de Salud.
 NOM-008-SSA2-1993, Para el Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y
del Adolescente.
NOM-167-1997, para la prestación de servicios  de asistencia social para menores y adultos mayores

BRONCO ASPIRACIÓN


Dr. Alejandro Vásquez Hernández
Sabinos 410 Col. Reforma
cp 68050  Oaxaca, Oax.
Tel. (01-951) 5134873

Es la condición accidental en la que se produce aspiración de líquidos, alimentos u objetos al interior de las vías respiratorias; y en su condición de máxima complicación, es causa de muerte al impedir la entrada de aire a los pulmones de forma súbita (asfixia), en un tiempo aproximado de tres a cinco minutos.

Su causa, se determina por condiciones que mantienen al afectado con incapacidad de reflejos respiratorios normales (ej. personas con alteraciones neurológicas –retraso mental-), alteraciones del estado de consciencia (ej. borrachos, drogadictos, intoxicados), incoordinación de los movimientos de la deglución (niños prematuros, bebés con vómito y posición acostado) o la aspiración de un cuerpo extraño por deglución (niños pequeños que todo lo exploran con la boca y pueden tragar diferentes objetos o semillas).


En estas dos últimas condiciones haremos el comentario particular, para evitar la muerte o enfermedades secundarias en etapas muy tempranas de la vida.

De forma natural en los primeros días del nacimiento, no hay una maduración adecuada de los elementos anatómicos que mantienen cerrado al estómago en su parte superior, y es un primer factor que puede favorecer la salida de leche hacia arriba, donde podrá tener oportunidad de invadir el sistema respiratorio. Otro condicionante es el volumen o la capacidad de la cámara gástrica que al tener una capacidad normal tiene un funcionamiento adecuado, y en cambio, cuando se favorece a tener una cantidad mayor de alimento (leche) en su interior, el volumen condiciona aumento de presión en sus paredes, y cuando se tienen movimientos de mezcla en el estómago, se puede predisponer a enviar cantidades variables de leche hacia la parte superior. La postura de los niños, deberá ser preferentemente siempre con el nivel de la cabeza por arriba del nivel de su abdomen (sentado o casi sentado), con el propósito de hacer que la gravedad dificulte el movimiento del alimento hacia la parte superior y procurar mantenerlo en el interior del estómago. 


Cuando se tiene posición horizontal o apenas una elevación mínima de su cabeza (almohadas de recién nacido), el flujo del alimento es fácil y rápido hacia las vías respiratorias y el accidente inevitable. Se agrega también en nuestros tiempos como factor dañino, el empleo de biberones que por el agujero que disponen y el descuido frecuente durante la alimentación, el paso adicional de volúmenes variables de aire que causan también aumento de volumen en la cámara gástrica. 


Haciendo un resumen de la etapa temprana, los factores que predisponen a los niños a tener una bronco aspiración serán: edad menor de un mes de edad, alimentación muy frecuente, de duración prolongada que brinde exceso de volumen, postura horizontal durante y posterior a la alimentación, cuidados durante la alimentación, y el empleo de biberón. Los niños que pueden desplazarse o ya tomar objetos con su mano, los factores que influyen son la curiosidad natural de niño en su exploración y eventos relacionados (gritos, juguetes pequeños, semillas, brincos, descuido).

Las manifestaciones inmediatas a considerar como secundarias a este evento, es la aparición repentina en primer lugar de dificultad para respirar, o accesos súbitos de tos intensa, con incapacidad para emitir el llanto o la voz de forma natural (puede haber voz ronca o de timbre diferente), ruido particular al intentar respirar como un silbido o chillido (estridor), cambio en el color de la piel (coloración obscura o morada) y finalmente perdida del conocimiento y falta de movimientos respiratorios.

Al notar al niño con estas manifestaciones, se deberá de proceder de inmediato a solicitar auxilio médico por otra persona y solo en atención a la brevedad del tiempo disponible para poder auxiliar quien está próximo al niño, deberá de vigilar si hay respiración espontanea (aunque difícil) conservada, para mantenerla con posición adecuada. 


Ante la ausencia total de respiración se intentará liberar sus vías respiratorias; de preferencia en primer lugar, colocándolo en una postura que permita expulsar lo acumulado en su garganta hacia el exterior,  inclinándolo hacia delante y que su cabeza se encuentre en plano más bajo que su pecho (cuidando de tener recto y no doblado el cuello). Dar un golpe con la intensidad suficiente en su espalda (en el espacio entre sus omóplatos –conocidas como paletas-), para considerar el desalojo del material presente en las vías respiratorias y repetir máximo en cinco ocasiones hasta alcanzar a percibir algún sonido de entrada de aire, y a partir de ese momento, se podrá iniciar la respiración artificial soplando por su nariz y boca, con la intensidad suficiente para notar que apenas se eleva su pecho al inflar los pulmones. Si se presentan accesos de tos, permitir que los realice y comprobar la entrada de aire entre cada uno de ellos. Si hay antecedente de cuerpo extraño, no tratar de introducir algún dedo para su extracción, ya que eso puede causar sensación de vómito y en forma refleja se inhibe la dinámica respiratoria que apenas se está recuperando. De preferencia se deberá de proceder en la atención bajo las mejores condiciones de un servicio de urgencias móvil o institucional, por personal capacitado para estas urgencias.  Ya con la atención medica correspondiente, el siguiente paso será verificar si hay consecuencias posteriores a su aspiración como la presencia de algún taponamiento en trayectos bronquiales inferiores, inflamación  secundaria o posible daño neurológico por tiempo de asfixia establecido.

Lamentablemente se dan casos de bronco aspiración en diferentes escenarios, y se pueden presentar también mientras el niño duerme. Lo más importante es evitarlos. Se promueve bajo esta condición que en las guarderías, existan de verdad como está reglamentado, enfermeras con especialidad en pediatría para el cuidado y alimentación de los niños pequeños y no auxiliares de educación, y que además no se promueva la alimentación con biberones ¿cuándo fue la última vez que usted vio un comercial en la televisión para promover biberones? ¿En qué año no ha existido, el fallecimiento de un niño bajo esta condición?  Recuerde que su médico tiene mayor información que puede consultar.


Para saber más

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Como enseño a mi hijo a ir al baño


La Sra. Ana María y su marido Edgar  acuden al consultorio  y mencionan que han hecho lo posible por que su hijo ya deje el pañal pero se sienten realmente frustrados y confusos ya que han seguido indicaciones que han leído y que les mencionaron en la guardería  sin tener los resultados esperados y piden ayuda.
Al preguntar la edad del niño(a)  me dicen que tiene 18 meses y que en la guardería les mencionan que ya van a entrenarlo, pero que necesitan la ayuda de los padres y después de varias semanas de trabajo en casa y en la guardería, no ven una buena respuesta.
Que debe ser el entrenamiento para ir al baño:
a)      Un resultado natural de la preparación del  desarrollo del niño
b)      Una oportunidad para observar en tu niño cada progreso del desarrollo
c)       Un chance para encontrar como tu hijo aprende mejor y practicar comunicarte con él efectivamente
d)      Una forma para que tu hijo experimente el lograr una meta y como orientarse a ella
e)      Una forma para que tu hijo refuerce su confianza y su autoestima
Actualmente no hay un método cien por ciento eficaz ni basado en la evidencia de la investigación, que te explique  cómo educar a tu hijo para ir al baño.
La cultura  de la humanidad  ha permitido que en diferentes regiones del planeta se eduque en forma diferente a los niños, por ejemplo en una cultura indígena de Sudamérica a los niños los educan con reflejos condicionados, les dan un silbido cuando orinan o evacuan desde que están en brazos, los acunan y cuando sienten que esta orinando emiten un silbido o un sonido y más tarde cuando quieren que orinen emiten el mismo sonido y el bebe orina. La Dra. Howell menciona un caso de un bebe  de origen Chino cuya madre a partir de los seis meses de edad , veía los gestos del  bebé y cuando pujaba le quitaba el pañal, entonces evacuaba fuera del pañal,  en forma tal que no usaba pañal.
El contrario en la cultura hebrea en  oriente medio, los abuelos cuidan a los niños en los Kibutz, por lo que son muy relajados con el entrenamiento para orinar en la bacinica por lo que se retarda  considerablemente.
Pero lo más interesante  es en función de que principio debemos entrenar a los bebes a usar la bacinica.
Ocurren otros cambios como el que el bebe inicia a caminar, a comunicarse, a percibir su ambiente y por supuesto a  identificar cambios en su cuerpo, como la presencia de dolor, o de alguna molestia. Es el momento en que percibe que  ya se orino en el pañal, en que le molestan las heces fecales en el pañal y que puede hacerlo notar. Percibe poco después o hace consciente que desea evacuar o bien orinar. Pero aún no controla su esfínter vesical (válvula de salida dela vejiga). Pero ocurre que los niños orinan parados y evacuan sentados, no así las niñas que orinan y defecan sentadas, por lo que hay una diferencia de lógica en el proceso. Estas diferencias tienen un  trasfondo  cultural,  como de definición,  quedando como duda si estas diferencias dependen de diferencias fisiológicas,  de estilos de vida y las expectaciones de la familia mitigan la necesidad de una madurez fisiológica completa.
En USA el entrenamiento completo para el baño ha ido aumentando de 18 meses hasta  37 meses en 2003. Las niñas alcanzan un entrenamiento más rápido que los varones con una diferencia de 3 meses.  Por ejemplo una niña alcanza el control de la orina alrededor de los 32.5 meses Vs 35 meses del varón. El de heces fecales es de 31.5 en niñas  Vs  34.7 en varones.
Hay dos técnicas descritas recientemente por la AAP  son una  técnica: pasiva y otra: activa, entrenamiento en uno o dos días. Ambas son útiles en el desarrollo de habilidades del niño pero la primera se llama abordaje pasivo en el cual  reducen el stress, buscando el interés del niño en el proceso, se estimula a que el niño se siente en la bacinica poco a poco y subsecuentemente y en forma gradual orine en ella. Se le da alabanza a su acierto, además de  reforzamiento positivo y se evita el castigo en caso de accidentes. La otra técnica consiste en un periodo bajo control en que se le da al bebe cuidado 24-48 horas, se utiliza una muñeca que tenga la característica de que orine y se le sienta en la bacinica, para ver la acción. Entonces con este aprendizaje, se le suministra un gran volumen de líquidos y se buscan periodos de pañal seco se le da reforzamiento positivo, premiándolo con acciones, con juguete, o  alimento. Cuando hay accidentes  se le da una reprimenda verbal  y se deja la responsabilidad al niño de mantener seco el pañal.
Por qué empezar: bueno como padres, puedo  mencionarles que puede haber presión social, presión personal por la edad, presión económica por el costo de  los pañales, presión de la guardería. Uno debe analizar en qué prioridad me encuentro para  dar inicio al entrenamiento de mi niño.
Cuando empezar: depende del sexo, desarrollo y estado neurofisiológico del bebe,  expectativas familiares, de creencias culturales y presencia de factores de estrés familiar (divorcio de sus padres, muerte de algún familiar, la llegada de  nuevo bebe). Entre los puntos neurofisiológico son: habilidad para seguir instrucciones, darse cuenta de la urgencia de orinar, mantener periodos secos de más de 2 horas, imitar a los  adultos por ej. el sentarse en el baño o verlo orinar o defecar y tener habilidades motoras como para sentarse en la bacinica y bajarse el pañal.
Como empezar:  Es conveniente que el niño juegue con la bacinica y se familiarice en forma amigable con ella. Eventualmente hay que sentarlo con ropa en la bacinica y luego sin ropa por ej. al bañarlo y encontrarse sin ropa se sienta en la bacinica como un pequeño banco, para acostumbrar su piel al contacto de la misma bacinica.
Ya que se sienta sin miedo en la bacinica. Hay que buscar el momento en que dura seco más de 2 horas, y cuando  el perciba que ya se orino, o evacuó, hay que pedirle que te lo haga saber. Poco después cuando ya se da cuenta que ya se mojó o evacuó es momento de pedirle que nos recuerde cuando tenga deseos o necesidad de hacer popo o pipi, es importante enseñarle  palabras que él pueda repetir.  Es muy importante alabar su destreza y oportunidad, manejar recompensa con abrazos, besos, caricias, porras y además evitar castigos.
Cuando el niño ya sabe usar la bacinica y ha crecido un poco, el mismo pedirá sentarse en el sanitario del adulto. Recuerda que es muy amplio y alto,  las nalgas del bebe se hundirán si no tiene un soporte que se coloque sobre el sanitario para reducir el tamaño y  si  los pies no están sobre alguna superficie firme  un banquito por ej.  Dará sensación de  inseguridad.
Cuando el proceso falla debemos evaluar el desarrollo del niño, algunas eventualidades como constipación y/ o algún defecto de vías urinarias. El  retraso psicomotor es una de las dificultades mas comunes y hay que estar alerta en la evaluación de Desarrollo de cada niño especialmente si hay fallas.
El rol del pediatra es ayudar a los padres a comprender el proceso del entrenamiento para usar la bacinica, que cada niño es diferente, que hay culturas con su propia identidad con relación al este proceso. Y debe de ser la vía de la información adecuada para evitar stress y frustración en la familia
Niños con necesidades especiales:             

- niños con retraso psicomotor
- niños con parálisis cerebral
- niños con espina bífida, tumores espinales o lesión de medula espinal
- niños con enfermedades mentales

Los niños con retraso psicomotor tienen un retraso en la percepción de su  llenado vesical o recto y un mal control del mismo, por lo que los padres deberán poner especial atención a que en el momento que el niño inicie con la alerta, especialmente cuando pasa periodos de 2 horas con el pañal seco. Debe de trabajar con mucha tenacidad con la esperanza de un control si no total, al menos lo más completo posible.
En caso de los niños con parálisis cerebral el niño tiene usualmente incapacidad de controlar voluntariamente ambos sistemas, aunque el soporte es de mantener limpia su área perianal para evitar lesiones severas.
En caso de espina bífida y algunas lesiones medulares también es posible que no tengan control de ambos esfínteres pero aquí ocurre una flaccidez de la vejiga y del ámpula rectal con disfunción de  ambos esfínteres por lo que es indicación médica vaciar lo más frecuentemente posible la vejiga y el recto con sonda la primer ay con enemas o supositorios el segundo cuando no hay vaciamiento espontaneo.
En el caso de problemas psiquiátricos o enfermedades mentales será la habilidad de los padres al conocer sus fortalezas, debilidades, tendencias para trabajar sobre ellas, alabar sus destrezas, dar reforzamiento positivo, evitar castigos y tener mucha paciencia.

Diane M. Howell, Karen Wysocki and Michael J. Steiner. Toliet Training. Pediatr. Rev. 2010;31;262-263
Wolraich M. Guide to Toilet Training . American Academy of Pediatrics. Bantam Books. 2003

Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La Clinica 2520-310 col Sertoma
Monterrey N.L. CP 64710
Tel (81) 83482940, (81)81146053
Dom (81)83653314, Cel 0448183094806

martes, 9 de noviembre de 2010

Y QUE LE DOY DESPUÉS DE VACUNARLO ?




Esta pregunta es frecuente y los pediatras la hemos oído miles de veces, “Doctor, que le voy a dar al niño para que no tenga molestias después de la vacuna” y si la pregunta es hecha en el ámbito de una institución, lo más probable es que la respuesta sea: “Nada, no le de nada” y si es en la consulta privada dependerá del médico quien dará asesoría o si así lo considera prescribirá un medicamento para la temperatura.

Pero, ¿Qué hay detrás de todo esto?, ¿Cuales son los hechos?

En un artículo publicado el año pasado en The Lancet, unos investigadores realizaron dos estudios consecutivos, uno en el momento de la vacuna inicial y el otro durante las inyecciones de refuerzo. Las vacunas eran las de rutina que se llevan a cabo en niños para proteger frente a las enfermedades de Neumococo, Gripe, Haemophilus influenzae tipo B, Difteria, Tétanos, Tosferina, Hepatitis B, Polio y Rotavirus. Los niños fueron asignados al azar a recibir, o no, tres dosis de paracetamol preventivo cada 6-8 horas en las primeras 24 horas siguientes a la vacunación. El objetivo principal del estudio fue la reducción de la fiebre de 38 grados o superior y el objetivo secundario consistió en analizar el grado de inmunización conseguido por las vacunas.

Los resultados obtenidos por los investigadores fueron:

1) En ambos grupos (vacuna inicial y de refuerzo) se registró 1% de casos con fiebre superior a 39,5ºC tras la primera dosis, y entre 1 y 2% a continuación de la segunda dosis (refuerzo).

2) El porcentaje de niños con temperaturas de 38ºC o superiores después de una o de las dos dosis fue significativamente menor en el grupo con paracetamol. Después de la primera dosis de vacuna 42% en el grupo del paracetamol, contra 66% entre los niños que no lo recibieron. Y después de la segunda dosis, los casos fueron el 36 y el 58%, respectivamente. 

3) Tras la primera aplicación, la presencia de anticuerpos fue significativamente menor en el grupo con paracetamol, en comparación con los controles sin paracetamol. Después del refuerzo, la cantidad de anticuerpos permanecía baja en el grupo del paracetamol, con la excepción del un serotipo de neumococo. 

4) A pesar de esta baja significativa de la producción de anticuerpos en el grupo que recibió paracetamol el número de anticuerpos fue suficiente para producir inmunidad. 

Concluyen los autores de este trabajo que es desaconsejable el uso rutinario del antipirético después de las vacunas

Ahora bien, aunque la fiebre es un elemento normal, habitual, que se produce tras la aplicación de las vacunas, y a veces se recomienda el uso preventivo de medicamentos para la temperatura, con el fin de conjurar los posibles episodios de fiebre alta y convulsiones, los autores nos dicen que esto se logra a costa de tener menores títulos de anticuerpos generados por las vacunas aplicadas, aunque esto, solo fue observado en un pequeño porcentaje, ya que más del 96% del total de niños de esa muestra alcanzaron títulos aunque bajos, pero considerados "protectores", lo que implica que también los niños que recibieron paracetamol desarrollaron niveles aceptables de protección e inmunización a la enfermedad 

Así, los médicos, deberemos sopesar de manera cuidadosa el beneficio que el antipirético aporta, midiéndolo, con los riesgos que conlleva su utilización, por lo que la postura deberá ser usar el paracetamol solo si hay desarrollo de síntomas postvacunales que le generen molestias al bebé y no usar el paracetamol de manera rutinaria lo que está más de acuerdo con lo que recomienda la Academia Americana de Pediatría y faltaría investigar si estos resultados son similares si en lugar del paracetamol se usa ibuprofeno.


De manera que de acuerdo a estos resultados nuestra recomendación sería
1) No administrar de manera rutinaria ningún medicamento para la temperatura en niños vacunados

2) La frecuencia de fiebre alta es muy baja y en la mayoría de las veces es posible controlarla por medios físicos (baño o paños remojados en agua)

3) Si el niño tiene fiebre, pero no está molesto, solo vigílelo sin aplicarle ningún medicamento

4) No de ningún medicamento si no está indicado por su pediatra y

5) Siga al pie de la letra las instrucciones que su médico le indique

Si quiere saber más del tema

1) Prymula R, y colaboradores Effect of prophylactic paracetamol administration at time of vaccination on febrile reactions and antibody responses in children: two open-label, randomised controlled trials The Lancet 2009;374(9698):1339-50. 
2) Jacobson RM. An update on childhood and adolescent vaccines. Mayo Clin Proc. 2009; 84: 457-9.
3) Centers for Disease Control and Prevention. Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine Information Statement. http://www.immunize.org/VIS/dtap01.pdf. 
4) Manley J, Taddio A. Acetaminophen and ibuprofen for prevention of adverse reactions associated with childhood immunization. Ann Pharmacother. 2007; 41: 1227-32. 
5) Brady MT, Swanson JT. More study needed on antipyretics´ effect on vaccine responses. AAP News.  2010;31:1.

DR ERNESTO JIMENEZ BALDERAS
FIDENCIA 135-1
CENTRO C. P. 86000
VILLAHERMOSA TABASCO
CEL. 9933114074
pediatra@yahoo.com

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cuidados del recién nacido.



Dr. Alejandro Vazquez
Los primeros días del recién nacido, requieren de vigilancia estrecha para asegurar su condición normal de salud, y las alteraciones que le ofrezcan sus padres o familiares cercanos, pueden condicionar modificaciones que motiven el desarrollo de una enfermedad. De los más importantes, haremos referencia en esta ocasión.

Alimentación. En condiciones normales, cada niño a su nacimiento se le nota un poco hinchado, lo cual refleja que cuenta con una cantidad adicional de líquidos que le permitirán sustituir la escasa producción de leche de su mamá en los primeros tres días, sin tener necesidad de recurrir a algún aporte adicional de fórmula. Aquí es importante señalar que se deberá de realizar la succión al pezón de forma frecuente en esos primeros quince días, con el propósito de estimular la función hormonal que a los tres días será adecuada y la cantidad de leche irá aumentando en la medida que el recién nacido lo requiere. Un error común es ofrecer leche industrial por medio de biberón, que con la ventaja que tiene el orificio enorme en el plástico (nada parecido a la madre), condiciona preferencia progresiva en el niño a la alimentación por este medio -ya que el pezón en forma natural requiere de fuerza mayor para poder extraer la leche-, y al disminuir la estimulación al pezón de forma secundaria, se disminuye la estimulación a la producción láctea; y a partir de ahí, se continuará alimentando a ese niño de preferencia con una fórmula infantil derivada de la leche de vaca, que en nada favorece al desarrollo de órganos o sistemas humanos, y además podrá empezar ese niño a padecer de molestias digestivas como dolores y estreñimiento. La energía derivada de la alimentación en los primeros días, se obtiene de la grasa acumulada en la espalda del recién nacido, que comparte funciones similares a la grasa parda de aquellos animales, que la acumulan antes de la temporada invernal y sirve como fuente importante de energía, al no haber en los primeros días una producción de leche significativa. El exceso de energía con las leches industriales, se condiciona al diluir de forma inadecuada el polvo con el agua, y en la mayoría de las ocasiones al estar mas concentrada, proporciona un aporte mayor que se acumula en forma de grasa progresiva y empezará con ello el sobrepeso. Por el consumo del agua y grasa presentes al nacimiento, es natural que en los primeros diez a catorce días el peso del nacimiento, disminuya hasta en un 15% de forma natural, sin que ello sea una alteración, y generalmente a partir de esa fecha el niño empezará su fase de ascenso gradual de peso. Los niños de riesgo son los extremos de peso, que por disminución de alimentación pueden tener cifras bajas de glucosa (azúcar) que les afectará de forma permanente la función cerebral quedando con retraso mental o convulsiones.

Temperatura. Se deberá de mantener al recién nacido en ambiente adecuado, ya que con temperatura baja corporal, se puede disminuir la cantidad de azúcar en circulación, con la alteración secundaria a nivel cerebral. Si por el contrario, se exagera en la forma de cubrir al niño, se favorecerá a la retención e incremento de temperatura y en forma secundaria se podrán presentar convulsiones (ataques). Este incremento de temperatura esta influido por la temperatura ambiental, la ropa colocada al niño y la cantidad de líquido o agua acumulada en el cuerpo del niño. Los recién nacidos no deberán de consumir agua o tés ya que sus riñones en los primeros días facilitan la eliminación de agua en mayor proporción y puede condicionar su deshidratación mas fácilmente.

Higiene. La limpieza de su piel es necesaria para evitar la acumulación y crecimiento de las bacterias en la superficie corporal. En los primeros días además, es necesario realizar aseo adecuado a nivel del ombligo, en especial en la zona donde se une este anexo con la piel, teniendo que realizar una tracción y rotación ligera con tallado suave, para evitar que se acumulen residuos. La movilización del ombligo no genera dolor y deberá de efectuarse para realizar un aseo adecuado. En caso de no realizar el aseo del ombligo, puede ser el sitio de entrada de las bacterias al cuerpo del niño, y causar infección importante. También si se cortó el ombligo con un material no muy limpio, puede ser el sitio donde se genere la enfermedad del tétanos y causar la muerte del niño, por lo que con antecedente de haber cortado el ombligo con un material filoso disponible para otras labores en la casa (por ejemplo machete, o cuchillo de cocina), se deberá de llevar a atención médica inmediata para evitar el desarrollo de esta enfermedad mortal. El baño normal, se efectuará con agua calientita en forma parecida a la temperatura corporal para evitar resfríos. La hora podrá ser variable y solo se evitará el cambio brusco de temperatura, que lo puede predisponer a descompensaciones. Las uñas deben cortarse sin temor a las ideas equivocadas de nuestras creencias, y de preferencia hacerlo en forma segura: una persona detiene la manita o el pie, mientras otra realiza el corte sin llegar necesariamente al sitio de unión con la piel. La lima en caso de emplearse, deberá de realizar solo movimiento en dirección hacia abajo para evitar rasgar la uña con el movimiento hacia arriba. Unas uñas largas pueden lesionar la piel y por las bacterias acumuladas en su interior, facilitar la introducción de gérmenes al niño.  

Transporte. Para cargarlo en brazos, se deberá de dar siempre apoyo a su cuello para evitar que su cabecita caiga de forma brusca al lado contrario del movimiento. Un brazo apoyará al cuello y el otro sostendrá el resto del peso del cuerpo pasándolo por debajo de su cadera, y juntar los dos al frente. Para viajar en vehículo lo hará en silla especial, sujeta al cinturón de seguridad y en la parte trasera del automóvil con su vista dirigida hacia la parte trasera del auto, con la finalidad que en cada ocasión que se detenga el vehículo su cabeza no se proyecte. Es lamentable notar como algunos padres los cargan en la parte delantera donde tendrán más posibilidades de resultar seriamente dañados en accidentes, y lo peor meterlos entre el conductor y el volante.
Existen mas detalles de cuidados en los primeros días de nacido, y podrán plantearse con su médico al momento de acudir a su consulta.


Dr. Alejandro Vásquez Hernández
Sabinos 410 Col. Reforma
cp 68050  Oaxaca, Oax.
Tel. (01-951) 5134873

Epistaxis


Dr. Alejandro Vazquez
La palabra suena rara, pero en términos griegos significa “fluir gota a gota” y se emplea en medicina para señalar la existencia de un sangrado por fosas nasales, que por su forma de eliminar se adapta al significado referido.
En los niños es de las hemorragias mas frecuentes que se llegan a referir y se presentan en niños con problemas alérgico,  temporada de calor o como consecuencia de un traumatismo.
La nariz es la puerta de entrada del aire que llevamos a nuestro interior para el intercambio de gases a nivel pulmonar. Las funciones de la  nariz, incluyen el filtrar, purificar, humedecer y calentar el aire del exterior y en gran medida estas funciones las realiza con mucha relación a su diseño interno además de los dispositivos superficiales. Tiene en su interior vellos que se encargan de evitar que partículas grandes pasen al interior del organismo. La cantidad abundante de glándulas se encargan de producir el moco necesario para atrapar en la superficie la gran mayoría de contaminante y partículas presentes en el aire que respiramos. La forma como se configura el interior de las fosas nasales genera turbulencias para poner en contacto el aire a un filtrado eficiente y la cantidad tan abundante de vasos sanguíneos muy superficiales, le dan la condición de funcionar en forma de un calefactor para incrementar su temperatura y humedecer su contenido.
Cuando en el exterior la temperatura ambiental es baja, en el interior los vasos sanguíneos tienen tendencia a aumentar de volumen y expandir su contenido para permitir la trasferencia de calor por la sangre que circula en su interior hacia el aire que se encuentra dentro de las fosas nasales. Con la temperatura caliente del aire no es necesario realizar el cambio de volumen de los vasos sanguíneos ya que no es necesario calentar mucho el aire que se introduce a la nariz.
El sangrado nasal se presenta con relativa frecuencia en los niños bajo dos situaciones posibles diferentes:
El niño que tiene inflamación recurrente de su mucosa nasal por un fondo alérgico, condiciona modificaciones de elasticidad a la superficie mucosa por la recurrencia de la inflamación ante la frecuencia de la respiración de la sustancia alergénica. Los vasos sanguíneos se involucran en la respuesta alérgica y tienen labilidad a lesionarse con las modificaciones superficiales y sangran.
El niño que se expone a cambios de temperatura. Con la respiración de aire caliente y seco, se deshidrata en forma progresiva la mucosa nasal, y mucho más rápido cuando el niño se introduce frecuentemente el dedo para eliminar el material acumulado, y la deshidratación superficial hace posible que se presente el desgarro de algunos vasos sanguíneos y como consecuencia el sangrado.
En la mayoría de las ocasiones la presencia del sangrado nasal alarma al niño y posiblemente también a sus familiares, por lo que en la desesperación para limitarlo se practican hábitos que en su mayoría no dan resultado adecuado.
La medida mas conveniente para realizar en el momento de presentarse el sangrado, es hacer presión eficiente de las fosas nasales a nivel de las alas de la nariz, en su parte cartilaginosa para cerrar ambas fosas con presión suficiente, y colocar la cabeza hacia delante y abajo con el propósito de evitar que el sangrado residual lo empiece a deglutir el niño de forma constante y pueda causar sensación de incomodidad, asco o vómito. Se mantiene la presión de forma exacta por un tiempo mínimo de cinco minutos, al cabo de los cuales, se suelta la presión y se coloca la cabeza en posición normal, comprobando la ausencia de sangrado activo y quizás solo la eliminación del coagulo en forma ocasional con acceso de tos previo.
Se recomienda no manipular la nariz o introducir el dedo ante la sensación de comezón o retiro de material. De preferencia, se empezará a aplicar humedad de forma frecuente mediante gotas de agua pura o preparados comerciales compatibles con solución fisiológica para evitar que haya sensación de comezón al momento de irse secando el coagulo y formar la costra. La dificultad mayor es al momento de dormir el niño en donde por el hecho de perder conciencia sobre el control de sus movimientos, puede tener rascado o trauma ligero nasal nocturno y desencadenar nuevo sangrado.
Ante un sangrado nasal que no cede luego de dos a tres intentos de presión de fosas, es conveniente acudir al servicio de urgencias para valorar la aplicación de un taponamiento mediante procedimientos especiales.
El sangrado nasal que se presenta de forma aislada, requiere de descartar el fondo alérgico primario o bien el hábito de rascado nasal frecuente en los niños, o una inflamación nasal crónica por otro origen.
Se sospechará de alteración en mecanismo de la coagulación, cuando además del sangrado nasal haya otros sangrados o evidencia de rupturas vasculares (moretones o puntos rojos en la piel) en otras partes del cuerpo.
Para evitar el sangrado nasal en época de calor, se recomienda a los niños no manipular de forma frecuente sus fosas nasales, y en especial ante actividades recreativas con respiración de aire caliente y seco, aplicar en cada fosa nasal humedad de forma adecuada con una a dos gotas de agua pura estéril o preparados comerciales especiales (normales), con intervalos de cada dos a cuatro horas.
Otras causas menos frecuentes pueden estar presentes en algunos niños y deberán ser valoradas por su médico de confianza si hay recurrencia significativa.  


Dr. Alejandro Vásquez Hernández
Sabinos 410 Col. Reforma
cp 68050  Oaxaca, Oax.
Tel. (01-951) 5134873

Para saber mas: