jueves, 29 de octubre de 2009

NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y LA FAMILIA

Dra. Martha Azucena Delgado Ochoa


El término Discapacidad: se define como una restricción o carencia (resultado de un impedimento) de habilidades para realizar alguna actividad de una manera normal.

Estas Deficiencias o impedimento de habilidades son consecuencia de enfermedades y ocasionan Discapacidades que son las responsables de afectar el rendimiento normal en las actividades del niño, dando como resultado una Minusvalía que es el desenlace de las deficiencias y discapacidades.

Esta minusvalía se ve representada por un impedimento en la participación del niño en sus actividades habituales, siendo así la familia quien asuma el control de acciones específicas o incluso todas llegar a tener una total dependencia.

En nuestra población el Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró las siguientes como discapacidades mas frecuentes, aunque para un diagnóstico preciso se requiere una evaluación detallada en cada caso en particular:

Discapacidad Motriz: Es la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo.

Visual: Pérdida total de la vista, así como la dificultad para ver con uno o ambos ojos.

Mental: Abarca las limitaciones para el aprendizaje, alteración de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en actividades de la vida cotidiana, así como su relación con otras personas.

Auditiva: Se refiere a la pérdida o limitación en la capacidad para escuchar.

De lenguaje: Limitaciones y problemas para hablar o transmitir un significado entendible.

En México, las principales discapacidades en las personas son la motriz, visual y mental, generadas en su mayoría por enfermedad y edad avanzada.

En nuestro país, hasta el año 2000, 1´795,000 personas están registradas con algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 1.8% de nuestra población, de los cuales el 13.1% son niños. Por lo que ante tal problemática debemos estar informados sobre la manera en la que una atención oportuna y adecuada puede hacer que la calidad de vida del niño con capacidades diferentes mejore y con ello el compromiso que la familia provee sea más ligero y llevadero.

El comienzo de las detecciones de cualquier deficiencia en los movimientos, en el lenguaje o en la conducta de un niño, debiera iniciar en el consultorio del pediatra. Muchas veces al no acudir a control de niño sano no nos damos cuenta de que puede haber un desfase en el tiempo de adquisición de habilidades que mas tarde puede significar una enfermedad permanente. Una vez detectado el tipo de discapacidad que presenta un niño, será canalizado a un subespecialista para su evaluación; neurólogo pediatra, terapista físico, audiólogo, foníatra, nutriólogo, psicólogo, genetista, ortopedista, otorrinolaringólogo, oftalmólogo o paidopsiquiatra, según la necesidad y tiempo de detección del problema.

Para disminuir daño progresivo o secuelas permanentes de cualquier tipo de discapacidad es necesario el diagnostico precoz, aunque la mayoría de las ocasiones no es claro o evidente. Trastornos como la paralisis cerebral infantil o el retraso mental profundo son claramente reconocibles desde edades muy tempranas, pero otras discapacidades como trastornos del lenguaje, el retraso mental ligero o los trastornos de aprendizaje pueden presentar signos tan sutiles que pueden pasar desapercibidos inicialmente y constituyen lo que se conoce como Patologías no evidentes.

Los datos preocupantes durante el desarrollo del niño que debemos vigilar desde el nacimiento hasta los 6 años y que ameritan revisión especial son:

- Si al 4to mes: No fija la mirada en objetos en frente de su cara, no vocaliza, no inicia sostén de la cabeza.

- Si al 7mo mes: No mueve la cabeza para explorar todo su campo visual, no sujeta objetos y los cambia de mano, no grita y ríe en voz alta, no lleva objetos a la boca, no agita el sonajero, no inicia sedestación y respuesta de defensa con sus extremidades cuando se le acerca a una superficie (respuesta de paracaídas).

- Si a los 12 meses: No hace pinza con los dedos, no localiza e imita sonidos, no bebe de un vaso, no obedece ordenes sencillas, no inicio gateo o intento de deambulacion agarrado de las cosas.

- Si a los 18 meses: No sabe su nombre, no forma frases de 3 palabras, no imita gestos o señala cosas, no aprende a caminar o correr, no sube escaleras a gatas o tomado del pasamanos.

- Si a los 2 años: No sabe los nombres de sus familiares, no avisa de sus necesidades fisiológicas, no come solo, no sube y baja escaleras sin ayuda.

- Si a los 3 años: No tiene vocabulario extenso, no sabe contar hasta 5 o 10, no juega con otros niños, no se viste solo, no sabe correr o andar de puntillas.

- Si a los 6 años: No aprende a atarse los cordones, no obedece normas en la escuela, no salta sobre un pie.

Una vez detectado el problema, la atención podrá ser llevada a cabo en cualquier establecimiento de los sectores público, social o privado. Desgraciadamente los costos, atenciones, cuidados, terapias y cualquier recurso que sea necesario proporcionar al paciente con alguna discapacidad recae directamente en la familia, particularmente sobre las madres que en ciertos casos llega a ser insoportable.

Lo justo sería que cualquier familia que tenga un miembro con discapacidad sea protegido bajo seguridad social, asegurar un sistema escolar lo mas integrador posible y además que la discapacidad sea vista como un elemento mas de la diversidad de una sociedad.

Desafortunadamente en algunos casos la discriminación sigue siendo un problema para lograr un desarrollo completamente satisfactorio en el ámbito social y sobre todo laboral, por lo que es importante saber que desde abril de 2003 La Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación creo el CONAPRED (Consejo Nacional para prevenir la Discriminación)6 publicada en el Diario Oficial de la Federación; este consejo ayuda al desarrollo sociocultural y los derechos de igualdad que todos debemos gozar.

Por lo tanto los esfuerzos que las familias realizan y la ardua labor que significa estar al cargo de un niño con alguna discapacidad, es totalmente reconocida y valorada; en conjunto con las instituciones de salud que prestan atención y seguimiento para una mejor calidad de vida.

Si desea más información contactar a:

Dra. Martha Azucena Delgado Ochoa

Tijuana., Baja California

Cel (664) 4059523

Nextel 152*204908*1

azucenadeo@gmail.com

LA ENSEÑANZA DE LA ÈTICA A LOS NIÑOS

Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda



Nos ha tocado vivir una época en la que quizá a diferencia de otras en el pasado vemos a jóvenes que no respetan la propiedad ajena, que se involucran importantemente con las drogas y otros vicios, no respetan a los adultos ni a sus compañeros, no reconocen reglamentos, etc. Y así se podría enumerar una serie más de acciones en las que los adultos nos preguntamos qué ha pasado con la juventud de ahora.
La ética se define como la parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre. Asimismo la ética permite una mejor convivencia entre los seres humanos y una manera de relacionarnos con todo lo que nos rodea. Es una parte integral de la formación del ser humano y nos permite vivir con valores.
Resulta importante y muy necesario enseñar a los niños en el seno de la vida familiar y en las escuelas los aspectos éticos y valores que favorezcan una mejor convivencia con la sociedad en la que se desarrollan. La ética resulta entonces una práctica social construida sobre bases axiológicas.
En la enseñanza de la ética no solo se trata de una transmisión de conocimientos sino que tiene que ver con el carácter y actitud de las personas y es por esto que el enseñar ética se torna en una tarea compleja.

Lo que hace de la pediatría una especialidad médica única en que trata con la salud del niño y las dimensiones de la enfermedad física, psicológica y social desde el nacimiento hasta la adolescencia y se tiene que entender como la salud y la enfermedad está relacionada por el medio familiar, las condiciones de vida en la comunidad y la amplia estructura social del país.
En el ejercicio de la pediatría y en la buena práctica de ésta hay un conjunto de principios justos y valores en los cuáles se fundamenta la atención integral (física, emocional y social), estas prácticas permiten a los pacientes conocer lo que pueden esperar de los médicos.
Como pediatras no solo debemos de enfocar nuestra atención médica al niño que presenta problemas en el aspecto físico y/o emocional sino que también debemos poner mucha atención al aspecto social y en este rubro compartir con los padres la enseñanza de los aspectos éticos ya que la ética esta vinculada muy estrechamente a los valores y estos se nutren de cuatro virtudes: prudencia, compasión, integridad y honradez.

En la ética se intenta distinguir entre lo bueno y malo, lo apropiado de lo inapropiado, lo correcto de lo incorrecto, lo debido de lo indebido y lo moralmente bueno de lo moralmente malo. Los primeros años de la vida de un niño son fundamentales para implantar cuidadosamente las semillas de la verdad y atenderlo con diligencia. Para no dejarlos totalmente desamparados para enfrentar los riesgos y peligros cotidianos del mundo. Los padres deben de tomarse el tiempo necesario para enseñar a sus hijos las cosas positivas. En los tiempos actuales los padres están tan ocupados que no tienen tiempo para enseñarle a sus hijos los valores éticos que les ayuden entre otras cosas a desarrollar; el amor al prójimo, respeto, madurez, autocontrol, distinguir lo bueno de lo malo, la no violencia, etc.

No hay que permitir que los niños sean educados por la televisión y los juegos electrónicos ya que estos enseñan y fomentan; la violencia, la muerte, el odio, la traición, la doble vida, la mentira, etc.

La Dra. Michele Broba promueve 10 consejos para criar a un niño con buenas bases éticas:
1 COMPROMETERSE A CRIAR UN NIÑO ÉTICO. Si usted quiere criar a un hijo ético, haga un compromiso personal.
2 SER UN FUERTE EJEMPLO MORAL. Trate de hacer de su vida un ejemplo de los comportamientos correctos y morales para que su hijo vea y aprenda. Los padres son los primeros maestros de los niños y los más poderosos.
3 SABER CUALES SON SUS CREENCIAS Y COMPARTIRLAS. Siempre es bueno dedicar tiempo para pensar en los valores éticos y compartirlos frecuentemente con los hijos y asimismo saber que piensa él.
4 USE LOS MOMENTOS APTOS PARA ENSEÑARLE. Habrá que aprovechar los asuntos éticos ya que le ayudaran a su hijo a desarrollar creencias morales sólidas que guiarán su conducta durante el resto de su vida.
5 USE LA DISCIPLINA COMO UNA LECCIÓN. Ejerciendo una buena disciplina se aprende y se crece moralmente.
6 ESPERAR LA CONDUCTA ÉTICA. El exponer y reforzar los valores morales en casa consistentemente el niño los interioriza y llegan a formar parte de él.
7 REFLEJAR SOBRE LOS EFECTOS DE SU CONDUCTA. Hacerle notar al niño como los efectos de su actuar afecta a los demás.
8 REFORZAR LA CONDUCTA ÉTICA. Cuando el niño tenga un buen comportamiento o realice una buena acción, reconózcalo mencionando lo que hizo bien y porque usted lo aprecia.
9 ESTABLECER UN ÓRDEN DE PRIORIDADES MORALES HOY POR HOY. Los niños aprenden a ser éticos por los buenos actos que realizan. Ayudándole a reconocer el efecto positivo que su acto tiene en el recipiente y esto solo se logra si los padres enfatizan una y otra vez la importancia de las virtudes.
10 INCORPORAR LA REGLA DE ORO. “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”. Le hará pensar en su conducta y en las consecuencias para los demás. Haga que la regla sea la guía moral de su familia.
Si los padres descuidan el enseñar valores éticos a los hijos por estar muy ocupados en sus asuntos entonces no esperen obtener buenos resultados ante una situación en la que no se dispenso el tiempo ni la actitud en realizarlo. Luego vendrán las consecuencias de las malas decisiones de sus hijos y ya no habrá la oportunidad de regresar a la niñez.
Considero que los médicos debemos de orientar a los padres en estos menesteres y no solo vigilar entre otras cosas un buen desarrollo bio-psico-social del niño y a los padres les corresponde sembrar buenos valores a sus hijos cuando estos son niños, dedicándoles tiempo y predicando con el ejemplo ya que esto no es solo una forma de enseñar, es la única. Así en el futuro ellos serán personas seguras de si mismos, tomarán buenas decisiones y formarán familias llenas de amor y de buenos valores.
Para saber mas

1.- Borba M. Building moral intelligence. Jossey-Bass Publishers. 2001
2.- Yglesias Bedoya A. Ética y profesionalismo en pediatría. Rev peru pediatr.61;2008:76-9
3.- Martínez González C. Problemas éticos en pediatría. XIX Jornadas de Pediatría de Álava. 2007.
4.- Lejarraga H. El desarrollo del sentido ético en el niño y la enseñanza de la pediatría. Arch Argent Pediatr.2008;106:422-8.
5.- Ferrero F, Moreno L. La ética en la enseñanza de la pediatría. Arch Argent Pediatr.2008;106:193-4.

Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda
Médico Pediatra y Bioeticista
Secretario de la FEPECOME
jorgechuck@terra.com.mx

miércoles, 21 de octubre de 2009

Las nuevas alternativas de vacunación contra Neumococo



Dr Alfonso Rodríguez Jaramillo Dr Darinel Gómez Ozuna
Dr Ernesto Jiménez Balderas

El neumococo (Streptococcus pneumoniae), es una de las bacterias responsable de gran parte de las enfermedades infecciosas serias de escolares, lactantes, y personas de la tercera edad, causando enfermedades tales como sinusitis, infecciones de los oídos (otitis), neumonías (infecciones del pulmón), meningitis, e infecciones de la sangre como bacteriemia y sepsis .

Cuando esta enfermedad afecta a menores de 2 años o mayores de 60 que tienen sus defensas bajas puede causar lo que se conoce como enfermedad neumocócica invasiva con muy mal pronostico para estas edades

Al neumococo se le ha clasificado en 90 serotipos, de los cuales, sólo unos 7 son responsables del 80% de las infecciones por neumococo en los niños y ancianos, infecciones que a veces pueden pasar desapercibidas y el niño o el anciano no aparentan estar enfermos, siendo portadores por semanas a meses sin desarrollar la enfermedad, aunque si pueden contagiarla.
Hoy día contamos con una serie de vacunas que nos ayudan contra la infección por neumococo. La primer vacuna que hubo disponible allá por 1977 fue la 23 valente, llamada PPV23 (o vacuna de polisacárido) la cual no fue lo suficientemente efectiva en niños pequeños ya que no eliminaba el estado de portador asintomático y solo generaba inmunidad transitoria por lo que esta vacuna quedó indicada únicamente en niños escolares mayores de 2 años y adultos que ya han desarrollado defensas contra el neumococo.

En el año 2000, después de un periodo largo de investigación, apareció la vacuna de Neumococo Conjugada PCV7 también llamada heptavalente por que previene enfermedad por 7 serotipos, en la que el beneficio se debía a la estimulación de las defensas del niño, dejando buena respuesta a futuro contra el neumococo, eliminando el estado de portador y por lo tanto la Enfermedad Neumocócica Invasiva hasta en un 95% siempre y cuando se aplicaran las 4 dosis recomendadas por los investigadores: 3 dosis el primer año de vida con un refuerzo al año y medio de edad. Ya que si se ponen menos dosis, la protección baja hasta el 70% y con una sola dosis no existe ninguna protección.

Dentro de las ventajas de la aplicación de la vacuna heptavalente (7 valencias) tenemos:
• Reducir la incidencia hasta 65% de Otitis Media, en niños menores 6 años
• Reducción de otitis media crónica o de infecciónes pulmonares.
• Efecto de rebaño o inmunidad colectiva por erradicación de portadores cuando se aplican las 4 Dosis.
Vacuna antineumocócica decavalente

En 2007, se logró una vacuna denominada decavalente, (10 valente) que incluye los 7 serotipos de la anterior, más otros 3 que se habían identificado como causales de Enfermedad Neumocócica Invasiva, Otitis Media Aguda y neumonías, En estos momentos está en marcha un gran ensayo clínico de eficacia en Latinoamérica: Confirmatory Otitis Media and Pneumonia Study (COMPAS) cuyos datos serán determinantes para definir las indicaciones reales de esta nueva vacuna y se espera su comercialización para noviembre de 2009.

Vacuna 13 Valente.

Recientemente otro laboratorio puso a prueba una nueva vacuna con 13 serotipos que incluyen los mismos de la heptavalente mas otros 6 causales de Enfermedad Neumocócica Invasiva, con la ventaja de que puede ser intercambiable, esto es, que aquellos pacientes que comenzaron la vacunación con vacuna heptavalente , las dosis faltantes podrían continuarse con 13-valente sin menoscabo de la respuesta inmune. Esperamos contar pronto con ella.

En resumen, nuestro consejo es que por ahora y mientras no salga la 10 valente o la 13 valente para poder ubicarlas e indicarlas, le aplique las 4 dosis de heptavalente (7 valente) a su hijo, si es que tiene menos de 3 años, si ya va a la escuela, se le puede poner la 23 valente por que ya debe haber adquirido inmunidad contra el neumococo, de cualquier manera, siempre debemos cumplir con los ciclos completos de vacunas ya que es la única forma de asegurar una protección adecuada para nuestros hijos


1.-Dr Alfonso Rodríguez Jaramillo
Pediatra Egresado del Hospital Infantil de México.
Coordinador regional IPC CONAPEME 2008-2010
Centro Médico Pediátrico Londres
Retorno Venustiano carranza 532 col Flamboyanes
CP 77034
Tels (983) 20 873 11, (983) 20 87312
Fax (983)20 873 13
Chetumal Quintana Roo México
Email: alfonsodoctor@yahoo.com


2.-Dr Darinel Isaac Gómez Ozuna
Coordinador Nacional de Multimedia y Extensión a la comunidad
CONAPEME 2008-2010
Ejercito Nacional 33.Barrio de Guadalupe.San Cristobal de Las Casas ChiapasCP 29230.Telefonos: (967) 67 8 97 29 consultorio.
Email: darinelisaac@hotmail.com

3.-Dr Ernesto Jiménez Balderas
Presidente del Colegio de Pediatría de Tabasco
FIDENCIA 135-1
CENTRO C. P. 86000VILLAHERMOSA TABASCOCEL. 9933114074E Mail:pediatra@yahoo.com

miércoles, 14 de octubre de 2009

RIESGO DE OBESIDAD ASOCIADO A LA ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN

Dr Ernesto Jiménez Balderas
FIDENCIA 135-1
CENTRO C. P. 86000
VILLAHERMOSA TABASCO
CEL. 9933114074
pediatra@yahoo.com


RIESGO DE OBESIDAD ASOCIADO A LA ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN

Recientemente salió en una prestigiada revista médica especializada en pediatría (Archives of Diseases in Childhood Julio 2009) un artículo interesante que llama la atención sobre el hecho de que las mamás que alimentan a sus hijos con fórmulas artificiales tienden a sobrealimentarlos y por lo tanto a generarles obesidad.

Los autores de ese artículo revisaron 23 estudios que incluyeron a 13,263 lactantes, y lo que hallaron los sorprendió mucho: muchas madres que no habían dado pecho y empleaban fórmula tenían fuertes sentimientos de culpa o preocupación, así como de fracaso en una función eminentemente femenina muy importante lo que las llevaba a manifestar enojo y desconcierto.

Más aún, muchas se quejaron además, de que no se les había enseñado como preparar las fórmulas y esto, se vio evidenciado al comprobar que había errores importantes en la preparación de las mamilas, como era el de poner primero el polvo y luego el agua, lo que generaba un 10 a 15% más de formula con el consiguiente aumento de las calorías y obesidad.

La investigadora principal la Dra. Lakshman, puso en evidencia que, no sólo la preparación y la instrucción al seno era deficiente, además, esta instrucción dejaba de lado la información para alimentar al bebé con formulas artificiales y esto ocasionaba los errores de alimentación en el bebé, por lo que sugería que se diera énfasis en la alimentación al seno materno, pero que si la mamá decidía no darle el pecho y en su lugar recurrir a la alimentación artificial, entonces el equipo de salud debía darle la información para hacerlo correctamente

Otro dato interesante que los investigadores encontraron, fue, que el grupo de padres que alimentaron a sus hijos con fórmulas artificiales, aparte de sobrealimentarlos, fue que frecuentemente cambiaban de marca comercial, porque tenían la creencia de que los niños ya se habían aburrido del sabor de la fórmula o bien, por sospechar intolerancia a la misma si el bebé presentaba alteración en las evacuaciones.

Concluyó la Dra. Lakshman, que estos bebés pueden evitar ser sobrealimentados si se presta atención a las necesidades del bebé, no darle más fórmula de la que necesita, haciendo que los padres tomen el control de cuánta leche toma y, quitarles la idea de que cada vez que el niño llora es por hambre.

Lamentablemente aquí en nuestro país sucede algo similar, en los hospitales del sector salud, ya no hay biberones y ya no hay información sobre la preparación de las fórmulas, por otro lado el pediatra muchas veces omite esta parte importante del cuidado del bebé y en no pocas ocasiones son los mismos padres quienes no informan a su pediatra o médico familiar que le están dando fórmula y terminan preparándola mal.

Todo esto va a llevar al bebé a ser un lactante obeso y más tarde preescolar, escolar, adolescente y adulto obeso, de ahí que la organización mundial de cardiología ya nos esté alertando a los pediatras a que identifiquemos la obesidad desde la primera semana de vida! y tomemos las medidas necesarias para contrarrestar este grave fenómeno que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar en obesidad mundial, superado solamente por la Unión Americana.

Así que, aunque nunca nos cansaremos de insistir en que la mejor alimentación es el pecho materno y que debe de ser lo único que el bebé debe tomar los primeros 6 a 7 meses y si es posible mantenerla por más de un año, como dice la Organización Mundial de la Salud, a continuación veamos cómo debe prepararse un biberón con formula artificial.

CONSEJOS PARA SU USO:
ANTES
  • Compre la fórmula en lugares donde exista alta rotación de ventas, por ejemplo supermercados o tiendas de autoservicio.
  • Evite el almacenamiento por tiempo prolongado y a altas temperaturas.
  • Verifique la fecha de caducidad y no la use después de que ha caducado
  • Antes de abrir la lata verifique la integridad de la tapa metálica y proceda a lavarla con agua jabón y fibra, lo mismo que la tapa de plástico, seque bien ambas tapas.
  • Una vez lavada y seca, abra la lata, coloque la tapa de plástico y conserve la lata en un lugar fresco y seco, alejado de la luz y la contaminación. La parte baja del refrigerador puede ser una buena opción.
  • Después de abrir, úsese dentro de la PRIMERA SEMANA. No es recomendable el comprar latas grandes cuando el bebé esta pequeño, observe cual es el consumo de su hijo y compre la lata de acuerdo a este dato, recuerde que a mayor tiempo de abierta la lata, mayores son las probabilidades de contaminación y que esto le pueda generar problemas a su hijo.
  • Siga las instrucciones que traen las latas impresas

ADVERTENCIA:
No es necesario adicionar algo más a la fórmula.
La inapropiada dilución, preparación, manejo o almacenamiento de cualquier fórmula láctea puede ser dañino para el bebé.

INSTRUCCIONES DE USO:



DESPUÉS

No consuma la formula después que haya transcurrido una hora desde que inició la alimentación de su bebé.
Deseche el sobrante del biberón no terminado.

NOTA IMPORTANTE*:

La Organización Mundial de la Salud (OMS*) ha recomendado que se informe a las mujeres embarazadas y a las madres de recién nacidos de los beneficios y de la superioridad de la lactancia materna: en particular al hecho de que proporciona la mejor nutrición y protección contra las enfermedades para los bebés y disminuye el riesgo de obesidad.

Se debe proporcionar asesoramiento a las madres sobre la preparación para la lactancia y cómo mantenerla, con especial énfasis en la importancia de una dieta balanceada tanto durante el embarazo como después del parto.

Se debe desalentar la introducción innecesaria de alimentación parcial con biberón u otros alimentos y bebidas por que tendrán un efecto negativo sobre la lactancia materna. De la misma manera, se debe advertir a las madres sobre la dificultad de revertir una decisión de no amamantar.

Antes de aconsejar a una madre que use una fórmula infantil, se le deberá hablar sobre las implicaciones socioeconómicas de su decisión: por ejemplo, si sólo se da biberón a un lactante, será necesaria más de una lata (400 g) por semana; por lo tanto, deberá tenerse en mente las circunstancias y costos para la familia.

Se deberá recordar a las madres que la leche materna no es sólo la mejor, sino también el alimento más econó¬mico para los bebés. Si se toma la decisión de usar una fórmula infantil es importante darles instrucciones sobre los métodos correctos de preparación, resaltando el hecho de que el agua no hervida, las botellas no esterilizadas o la disolución incorrecta, pueden causar enfermedades graves en los bebés.

*(Código Internacional sobre la Comercialización de los Sucedáneos de la leche materna, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en su resolución AMS 34.22, Mayo 1981).

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE NIÑOS RETADORES

Dra. Silvia Imelda Peña Neira
Pediatra
Maestría en Psicoterapia de Niños y Adolescentes
Maestría en Psicoterapia de Pareja
Relaciones Padres-Bebé

Uno de los motivos más frecuentes que se ven en la consulta psicológica de niños es los problemas de conducta, y dentro de éstos está el trastorno negativista (antes llamado oposicionista) desafiante, que son los niños retadores.

En los niños preescolares (3 a 5 años) puede considerarse esta conducta como parte de su desarrollo, pero si no se maneja adecuadamente puede progresar a un problema de conducta mayor.

Como causas que lo producen se han descrito varias, como niños cuyos padres tienen problemas conyugales, es frecuente observar que los padres de estos niños tuvieron este mismo problema de conducta (inclusive en algunos persiste en la vida adulta) u otra psicopatología. Influyen también problemas ambientales (económicos, sociales, etc.) y se ha relacionado con el tabaquismo durante el embarazo.

Características del niño retador y de su familia

  1. El niño rebelde o retador en la familia, terminará siéndolo en la escuela también.
  2. El niño retador, se rebela ante la autoridad de la familia o de la escuela, porque piensa que tiene la capacidad de hacerlo.
  3. Generalmente estos niños provocan, tanto en la casa como en la escuela, desesperación y enojo en los adultos con autoridad, creando una relación de reto – contrareto.
  4. Podemos observar que ante mayor desesperación y enojo de los adultos con autoridad, mayor actitud retadora tendrá el niño, en ocasiones, se puede controlar la conducta del niño a través del miedo de éste, sin embargo, este control se pierde normalmente en la adolescencia, cuando el joven pierde el miedo a los padres.
  5. Es frecuente escuchar “hasta pareciera que quieres que me enoje para que estés contento o puedas obedecer”.
  6. Es un comentario común, que estos niños sean inteligentes, ya que su necesidad de retar, los hace ser ingeniosos.
  7. Se crea en la relación con los padres, un círculo vicioso que perpetúa la conducta retadora. El niño reta la autoridad, los padres se desesperan y/o enojan, lo castigan muy molestos, el niño obedece por miedo, los padres después se sienten culpables y disminuyen o eliminan el castigo, el niño siente con esto que ha ganado y vuelve a retar.
  8. Es frecuente que los padres “tiren la toalla”, es decir, dicen con frecuencia “el niño nos gana”, o “definitivamente no podemos con él”.
  9. Los padres confunden mucho el tener que poner LIMITES FIRMES con ser AGRESIVOS o DUROS con el niño.


Manejo del niño retador a través de instituir normas familiares claras.

  1. Lo más importante es que la pareja de padres esté de acuerdo con cualquier manejo de la conducta del niño. Es muy cierto que el niño sigue el dicho “divide y vencerás”.
  2. Los padres tienen que saber que hacer ante la conducta del niño, no es muy bueno estar improvisando, ni el estar confundidos.
  3. Es necesario que los padres entiendan que poner LÍMITES no es sinónimo de ser AGRESIVOS o ESTRICTOS.
  4. Es verdad que con estos niños es válido aquel dicho que dice “el que se desespera pierde”, si los padres se desesperan y enojan, por lo regular terminan perdiendo frente al hijo, por los sentimientos de culpa.
  5. No sirve contar hasta 10.
  6. La mejor forma de no desesperarse o enojarse, es que los padres, previamente, sepan que hacer ante la conducta retadora del niño, y no decidir en el momento del conflicto lo que van a hacer, es decir, no tomar decisiones “en el calor de las copas”.
  7. Es recomendable que los padres, se sienten a discutir a solas y lleguen a un acuerdo, sobre lo que van a hacer cuando el niño rete la autoridad de la familia o la escuela, es decir, tienen que definir castigos o reprimendas al niño.
  8. Es importante que el castigo no busque provocar miedo o lastimar la autoestima del niño, sino hacerle ver al niño que tiene ahora una restricción de sus actividades placenteras, pero que no lo van a dañar si no las lleva a cabo.
  9. El castigo debe ser bien definido en tiempo y cantidad.
  10. Evitar los “nunca” o “siempre”.
  11. Las reprimendas se deberán aplicar a la primera vez que se desobedezca y no esperar a que reflexione el niño.
  12. Siempre se aplican las normas que establecieron los padres, y no “a veces sí” y “a veces no”.
  13. Evitar las reprimendas que impliquen que los padres o el resto de la familia se autocastigue.
  14. No aceptar las manipulaciones del niño como el fingir demencia “se me olvido” o estar sordo “no te oí”.
  15. No castigar la descalificación de los castigos “al cabo ni quería ver la TV”, sino manejarla inteligentemente a través de una paradoja “gracias hijo por decirme que no te molesta mucho no ver tu programa preferido, eso nos deja a tus papas tranquilos de que no sufres demasiado”.
  16. No elegir castigos que estén muy retirados del día en que se tuvo problemas, ya que el niño no entiende que es consecuencia de su conducta, además de que produce sentimientos de culpa en los padres, como por ejemplo, los cumpleaños, vacaciones, Santa Clós, etc.,
  17. Es importante que el niño entienda que el castigo es consecuencia de su conducta, y no porque sus padres son malos o no lo quieren.
  18. Y para esto es importante que los padres se quiten el papel de verdugos, por lo que necesitan aplicar los castigos, responsabilizando de éstos al niño, por ejemplo, ya no decirles “yo te voy a castigar”, ahora decirles “ya te ganaste un castigo” o “ya decidiste castigarte de nuevo”.
  19. Una vez que los padres, a solas, decidieron como manejar cada conducta del niño, se habla con todos los hijos y se les dice las nuevas normas de conducta de la casa. Es con todos para evitar hacer sentir al niño retador como la oveja negra, y para evitar que sienta que las normas solo son para él.
  20. Las normas de conducta del niño, son solo para ellos y no para los padres. Estos tienen otras normas, también muy firmes y exigentes, que firmamos ante un juez y que se llama “contrato conyugal”.
  21. Las normas son habladas, no es necesario que estén por escrito.
  22. Es importante que sea abordada la conducta problemática en la escuela, en conjunto con el maestro. Pedirle a este último, un reporte semanal para que se enteren los padres del desempeño del niño, y puedan aplicar el sistema anterior. El niño deberá saber de este reporte y las consecuencias de este.

Para mas datos, contactar a la Dra. Silva en

Consultorio:
Mol del Valle, Calzada del Valle 400-1302 Col. Del Valle
San Pedro Garza García N.L.
Tel. 8378-3525
Celular 04481-8396-4713
E-mail: sptamez@gmail.com

Medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias en épocas de frío.

Dr. Marco Antonio Velazco Bustamante
Medico Pediatra, certificado y miembro de CONAPEME
Asesor de estancias infantiles
Email: dr_velazco@hotmail.com


Ya se acerca el invierno y debemos cambiar algunos hábitos y rutinas para proteger a nuestros hijos de probables contagios de enfermedades que se incrementan en esa época del año.

En esta ocasión daremos algunas recomendaciones para los niños que reciben cuidados fuera de casa, ya que los padres por necesidades económicas tienen que laborar y requieren de las estancias infantiles o guarderías.

Los bebes que acuden a estos centros de cuidados infantil, son los mas expuestos a sufrir de enfermedades propias del periodo invernal como las afecciones respiratorias, que pueden ser simples catarros o gripas, así como infecciones del oído u otitis, hasta cuadros severos de complicaciones de infecciones respiratorias bajas como Bronquiolitis, pulmonías (neumonías) y bronconeumonías.

Existen 2 factores principales para que estos niños sean vulnerables para adquirir con mayor frecuencia estas infecciones, primero los cambios bruscos de temperaturas, ya que los bebes son sacados de su hogar muy temprano donde la temperatura ambiental aun es muy baja, condiciona esto disminución de los mecanismos de defensa al enfriar las vías aéreas respiratorias , modificando el moco, y los cilios del árbol respiratorio, que son importantes para el arrastre y barrido de virus y bacterias que entran al organismo por estas vías, el otro factor y mas importante son la exposición a gérmenes muy peligrosos en las guarderías infantiles, ya que los niños que asisten a estos centros, presentan un incremento en la frecuencia de las infecciones respiratorias y son grandes consumidores de antibióticos a pesar que la mayoría de las infecciones son de origen viral, ocasionando que sean portadores de bacterias muy resistentes a los antibióticos, este mecanismo de contagio son por el hacinamiento en lugares con mala ventilación, y por la inmadurez de los sistemas de defensas propias de los bebes de muy corta edad, por eso la importancia de mantener en el hogar una temperatura estable, para que los mecanismos de defensa funcionen a la perfección.

Una pregunta frecuente que nos hacen a los pediatras es sobre el uso de sistemas de calefacción durante el invierno, y esto depende mucho de las condiciones de la vivienda, materiales, y área geográfica, por lo que lo mas importante es el uso de ropa apropiada y mantener una temperatura estable, esta en ocasiones necesitará de sistemas de calefacción sin exagerar, recomendando calentador de aceite, y no calor radiante por que reseca las secreciones.

Así mismo en relación a la ropa del bebe, tendremos que evitar el sobre calentamiento, ya que cuando el bebe suda, es por que esta sobre arropado, llegando a presentarse casos de deshidratación.

En relación a la alimentación, a parte de incrementar el consumo de líquidos para facilitar el manejo de las secreciones, con líquidos claros, también se deben de incrementar los jugos de frutas naturales, de preferencia cítricos por los beneficios de las vitaminas C.

Asimismo en bebes con infecciones repetidas de vías aéreas se podrá valorar por su Pediatra el uso de pro bióticos como los lactobacilos y las vacunas orales como los inmunoestimulantes que son como restos de microbios para generar defensas al ser ingeridos, mantener actualizada su cartilla de vacunas, principalmente las 4 dosis de la vacuna del neumococo y antigripal estacional anual.

En conclusión en esta temporada invernal es importante estar atentos a las informaciones sobre la evolución de las infecciones del virus de la Influenza, alentar los cuidados en casa, y si se presentar datos de infección respiratoria acudir a atención medica especializada , ya que las infecciones severas como neumonía, bronconeumonía y Bronquilitis comienzan como una simple gripa o catarro y guardar reposo en casa, siguiendo las indicaciones de su Pediatra , y sobre todo los datos de alarma, como fiebre persistente, irritabilidad, quejido, llanto persistente, y amoratamiento de labios y dedos, respiración rápida, esfuerzo respiratorio, e hundimiento y hervor de pecho.