sábado, 19 de junio de 2010

MEJORA TU ECONOMÍA

LA LLEGADA DE UN BEBÉ Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA FAMILIAR
POR: DELIA ESPERANZA GARCÍA VENCES.
*
* Maestra en Estudios Urbanos y Regionales. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Línea de Investigación: Mercado de trabajo, dinámica demográfica y la participación por género. Contacto: degv11@yahoo.com.mx, Tel: (722) 2131374. Ext. 210

Cuando hablamos de economía familiar, nos estamos refiriendo a la administración de un hogar, donde el responsable debe llevar a cabo un presupuesto, y apegarse a él lo más posible.
El jefe o jefa de familia es el principal aportador de los ingresos de los hogares. A ese jefe, le corresponde tomar decisiones, proveer de ingresos, asignar tareas y responsabilidades al resto de la familia; dichos aspectos están asociados con la estructura del hogar, así como por el género del jefe de la familia.


Un aspecto que es importante considerar es el tipo de ingresos que se perciben, si son permanentes o no son estables en todo el año. Por lo cual, es necesario planificar cómo gastamos y cómo ahorramos el dinero, lo que nos permitirá saber dónde van a parar nuestros ingresos y si somos capaces de reducir gastos muy elevados o de disponer de un determinado ahorro para afrontar imprevistos.


Es por esto que bien vale la pena como futuros papás, ser previsores, tener en cuenta los gastos que vendrán al tener un bebé y pensar en el efecto de esos cambios económicos antes de que se produzcan.


La inminente llegada de un bebé a la familia significa una reducción del dinero que ingresa a casa, y más aún si la pareja decide en un determinado momento dejar de trabajar. Tal vez resulte conveniente para la mujer, dejar de trabajar hasta que nazca el bebe, para gozar de las prestaciones que por maternidad otorga el trabajo (incapacidades pagadas, pago de hospital y doctores a través de algún tipo de seguro). Una vez que se compara el costo entre lo que saldría que cuiden al bebé mientras trabajas en una guardería o con una persona de confianza, permitirá tomar la decisión correcta.


Si no se cuenta con un seguro médico es necesario considerar los gastos que representa acudir al pediatra, durante los primeros meses del bebe, así como el costo de los medicamentos.
Antes de que el bebé nazca, hagan un plan de ahorro mensual para poder comprar lo que el niño necesita, compre lo indispensable para los primeros meses de vida del bebé porque a veces compramos demasiadas cosas que después no ocupamos.
Pensamos que el bebe necesita un millón de cosas y cuando el bebé está en el hogar, nos damos cuenta de que no necesitábamos la mitad de lo que compramos, que apenas se utilizan y que además estorban.


Infórmese en varios lugares antes de comprar, ya que no siempre lo más caro es lo mejor. Un buen dato es preguntar a otras mamás su experiencia. Cotice algunos productos para escoger la mejor calidad y precio.


El gasto más fuerte para la mayoría de los papás son los pañales y conforme el bebé vaya creciendo el número de pañales que necesitará irá disminuyendo hasta que llegue el momento en que ya no serán necesarios. Se puede ahorrar al comprar pañales al mayoreo.
Es muy posible que a su bebé le guste más la comida casera que la que compra preparada, en cuanto a la leche puede ahorrar en leche de fórmula, amamantando a su bebé el mayor tiempo posible. Sin embargo, la comida infantil que se vende en el mercado puede ser una alternativa y representa una gran comodidad sobre todo para las mamás que trabajan.
Cuando le vayan a comprar ropa tomen en cuenta que los bebés no aprovechan tanto la ropa como un adulto y esto se debe a que crecen muy rápido, así que lo más conveniente es que no le compren demasiada ropa de una sola talla. No saben lo rápido que crecen. Busquen ofertas en las tiendas.


Asistir adicionalmente a cursos de estimulación temprana en la medida que va creciendo el bebe para un mejor desarrollo intelectual físico del bebe, tiene un costo que se debe considerar.
Es necesario contemplar que la llegada de un bebe puede generar gastos adicionales, no contemplados como una enfermedad repentina, algún accidente o una discapacidad, lo que requiere cuidados especiales. Si espera un bebé considere las modificaciones a su presupuesto familiar, la reducción de dinero que ingresa a casa. Es por esto que bien vale la pena como futuros papás, ser previsores, tener en cuenta los gastos que vendrán al tener un bebé y pensar en el efecto de esos cambios económicos antes de que se produzcan

EL VALOR DE LA HONESTIDAD


Uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño es la honestidad, ya que ésta forma una parte muy importante en las relaciones personales que proyectará hacia el prójimo, como el afecto y el respeto mismos que se fortalecen a través de las mismas interrelaciones cuando el niño empieza a socializar.




Son varias las definiciones de lo que es la honestidad, sin embargo todas ellas hacen referencia a buenas acciones desde el punto de vista ético. Entre ellas están:


a).- La honestidad es una cualidad humana que consiste en vivir, comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de la verdad y la justicia.
b).- La honestidad significa enfrentar la verdad con nosotros mismos y con otras personas.
c).- La honestidad es la capacidad de obrar el bien en todas las distintas relaciones y actividades que las personas sostienen.


Se aprecia que este valor está relacionado con el buen actuar, el recto proceder y particularmente con la verdad, siendo esto lo primordial, por lo que a los niños se les deberá inculcar para que en el futuro sean personas probas y cabales.
La honestidad se le enseña al niño pero para tal efecto hay que prepararlo para que desarrolle una conducta honesta y eso se logra formando nociones, conocimientos, emociones, vivencias, habilidades y sentimientos. Algo que es fundamental en el desarrollo de la honestidad es el que él niño sepa que se puede o no se puede hacer y que conducta es buena así como el no mentir, siendo éste concepto un pilar impostergable. Es muy importante remarcar que el comportarse honestamente conlleva a obtener buenos resultados ya que esto favorece en el logro de buenos amigos y reconocimiento moral.


El valor de la honestidad se relaciona conjuntamente con otros conceptos muy importantes y específicos como el no apropiarse de lo ajeno, ser sincero en las relaciones, respetar a los demás, decir siempre la verdad y por consiguiente no mentir, etc. Sin embargo todo esto no se da de la noche a la mañana, son cualidades que para un niño suelen ser abstractas y complejas, pero con comportamientos particulares se logra poco a poco que estos valores se consoliden.


A los niños hay que enseñarles el valor de la honestidad ya que también aprenden a ser auténticos, a valorar sus propias cosas, a respetar a las personas y a conocer los límites de su actuar dando como consecuencia el que se den cuenta que la verdad produce siempre innumerables beneficios.
Los padres contribuyen enormemente enseñando la honestidad a sus hijos cuando se predica con el ejemplo ya que los niños suelen ser extraordinariamente receptivos y perciben la vivencia honesta de sus padres, en las promesas que hacen a los hijos, los acuerdos entre ellos, la forma en que se tratan, así como la confianza que dispensa el uno al otro.


La honestidad se encuentra muy disminuida en nuestra cultura ya que por intereses diversos las personas suelen mentir o engañar con facilidad con tal de lograr objetivos de cualquier orden (sentimentales, financieros, comerciales, etc.). Hay que volver los ojos a los niños para que desde ésta etapa se vayan inculcando valores sólidos.


En la vida cotidiana de las familias suelen suceder hechos como el que a continuación relataré; en una habitación de la casa se encuentran; el padre, la madre y el hijo de ambos, de pronto timbra el teléfono y contesta la mamá del niño. El padre se percata de que la persona que llama lo está buscando y entonces éste mediante señas y en voz baja le dice a su esposa que lo niegue, que le diga a la persona que realiza la llamada que él no se encuentra en casa. La señora le dice al interlocutor que su esposo no se encuentra en casa ya que está de viaje y que tardará algún tiempo en regresar.


Todo esto sucede estando el niño presente y ha sido testigo de que sus padres han mentido, por consiguiente han actuado deshonestamente y ellos son su modelo a seguir, son su ejemplo y esto queda grabado en su mente, sin embargo los padres consideran que no se ha hecho algo malo fue solo por no contestar o por quitarse de encima al interlocutor. En éste ejemplo no hay congruencia entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacía el prójimo. Aquí lo que el niño ha presenciado es devastador ya que llegará el momento en el que él mismo hará lo que han hecho sus padres pensando que está en lo correcto y al darse cuenta los padres de que el niño miente seguramente le llamaran la atención y quizá hasta reciba un castigo, pero ante la mente del niño estará la siguiente pregunta ¿pero que hice mal, porque me regañan, porque me castigan? Ellos hicieron lo mismo y no pasó nada. Estas interrogantes ocasionan en el niño confusión, desorientación y hasta decepción.



Entonces, ¿Qué se puede hacer para fomentar la honestidad en los hijos?:
1.- Dar el buen ejemplo siempre, actuando honestamente con todas las personas. Dar un buen ejemplo no solo es una forma de educar, es la ÚNICA.
2.- Habrá que platicar con el niño sobre lo que es la honestidad y lo que no lo es y aquí siempre es bueno ilustrarlo con ejemplos.
3.- Explicar por qué hay que evitar la crítica y la murmuración cuando afectan negativamente a otras personas.
4.- El mostrar sinceridad en las diferentes acciones ya sean de comportamiento, afectivas o de palabra.
5.- El cumplir siempre con los compromisos que se adquieren pero sin engaño ni con trampa.
6.- Enseñarle a ser bondadoso ya que la bondad va muy ligada a la honestidad.
7.- Enseñarle que las personas que son deshonestas se les descubre fácilmente tarde que temprano y esto hace que sean evitados por sus semejantes o se le tratará siempre con desconfianza.



Habrá muchas otras acciones que se podrán realizar para fomentar este valor y todo esto les enseñará a responsabilizarse de sus propias acciones, a respetar a las personas, o a ser auténticos y sobre todo a conocer el límite de su actuar y de sus derechos así como de sus obligaciones.




Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda
Médico Pediatra y Bioeticista.
Universidad Autónoma de Guadalajara.
Enrique Díaz de León No. 238
Col. Americana
CP 44100 Guadalajara, Jalisco
jorgechuck@terra.com.mx, jchuck@uag.mx









domingo, 13 de junio de 2010

TUBERCULOSIS INFANTIL


Que es la tuberculosis?

Es una enfermedad altamente contagiosa, producida por un organismo microscópico en forma de bastón (por lo que se llama bacilo), que produce reacción inflamatoria y destrucción de tejidos en donde se ubica finalmente. Por la forma como se contagia, el órgano mas afectado es el pulmón y a partir de este sitio, puede causar daño a otros tejidos relacionados con la circulación sanguínea como ganglios, cerebro, huesos y otros.

Factores necesarios para desarrollarla.

Se pueden clasificar en ambientales, y los dependientes de la persona susceptible. Entre las condiciones ambientales influyen las condiciones de ventilación escasa y presencia del agente transmisor. En la persona que es susceptible a desarrollarla, influye el estado nutricional deficiente, mala condición inmunológica y enfermedades asociadas.

En nuestro ambiente es posible la presencia de personas en trabajo comunitario, que puedan ser portadoras del germen, que tienen relación posible con los demás, tales como chofer de camiones, maestros, parteras, empleadas domésticas, entre otras más, que puedan transmitir por estornudos o accesos de tos los bacilos a los niños. Una madre tuberculosa por el contacto prolongado con su niño puede también contagiarlo. En la evolución de un niño, al nacimiento el sistema inmunológico no esta totalmente desarrollado y por esta condición, los recién nacidos de forma natural son los primeros en estar expuestos a desarrollar la enfermedad, que tiene una mortalidad muy alta en el primer año de vida.

EVOLUCION….

Si a la llegada del germen en el organismo hay estado de salud eficiente, es posible la limitación del daño y la falta de desarrollo del padecimiento, dejando encapsulado al germen en el interior del pulmón en un tejido cicatrizado (tuberculosis pulmonar primaria). Caso contrario, cuando hay enfermedades debilitantes o desnutrición, que impide esta evolución y favorece la reproducción y daño del germen al organismo huésped, pudiendo causar lesión importante en el tejido pulmonar (tuberculosis pulmonar crónica); o bien la extensión mayor al organismo, pudiendo ser capaz de causar la muerte en los siguientes seis meses.

MANIFESTACIONES.

Siendo el pulmón el órgano mas afectado por la introducción del germen a través de la respiración, el 95% de los casos de tuberculosis son pulmonares con datos de tos crónica, dificultad respiratoria progresiva, cansancio; en forma adicional, fiebre prolongada de predominio vespertino y pérdida importante de peso. El 5% restante de las formas de tuberculosis es de tipo ganglionar con crecimiento de ganglios, especialmente notorio a nivel del cuello y en ocasiones con manifestaciones en otros órganos como meningoencefalitis, infecciones óseas o renales; pudiendo tener en cada caso, cronicidad del cuadro o bien la muerte en el avance de sus complicaciones. En los niños es de sospecharse cuando el cuadro respiratorio crónico, o los crecimientos ganglionares, se asocian con fiebre y déficit de desarrollo, sin mejoría significativa a tratamientos particulares de neumonías o asma con los que se puede confundir.

ATENCION….

En nuestra comunidad, es habitual encontrar higiene deficiente entre la población y no es de extrañarse que algunos pacientes desconozcan su condición de portadores de esta enfermedad, por haberse habituado a sus síntomas, y lamentablemente eliminan sus bacilos al toser o estornudar sin protección apropiada (mediante pañuelos por lo menos), y el contacto con sus manos nos da la oportunidad de llevar estos gérmenes a otros. La persona con tuberculosis pulmonar crónica también es posible que elimine sus flemas respiratorias escupiéndolas en cualquier parte, y el ambiente puede propiciar su persistencia y llevar los microbios al interior de las vías respiratorias de susceptibles. Los niños en etapa inicial de desarrollo tienen exploración bucal importante y pueden contaminarse fácilmente. En etapas escolares conviven con servidores públicos y otros niños que puedan tener esta enfermedad y habrá que estar pendientes al inicio de los síntomas de sospecha, para el tratamiento oportuno que de seguirlo de forma apropiada, remite el cuadro a la salud integral.

DUDAS RELACIONADAS CON LA TUBERCULOSIS INFANTIL.

Algunos niños desarrollan crecimientos de algunos ganglios en la axila del lado vacunado, posterior a la inmunización, y la condición puede deberse a una reacción a la vacuna que deberá ser reportada a la brevedad posible para un tratamiento preventivo y en otras ocasiones obedece a una mala técnica de aplicación de la vacuna, por haberse dejado en localización mas profunda -con la técnica adecuada debe quedar la piel superficial pálida y con ligero aspecto de cáscara de naranja- y solo requiere entonces vigilancia en los siguientes tres a seis meses. En otros países, no es necesaria la vacunación de tuberculosis por estar erradicada esta enfermedad, pero en el nuestro aun existe la enfermedad en cualquier ambiente y ante esa incertidumbre la vacunación se impone. Los niños extranjeros deberán ser inmunizados en su visita a nuestro país. En algunos casos particulares donde existen niños que convivan en población de riesgo, se justifica administrar una segunda dosis de la vacuna cuando tengan mas de diez años de edad, ya que a partir de esa edad, el estado nutricional y tipo de ambiente son factores que influyen a que haya casos de morbilidad durante la adolescencia y juventud.

PREVENCION….

Se impone la importancia que tiene el aplicar la vacuna contra la tuberculosis (BCG) en los primeros días del nacimiento para proteger al niño con deficiente respuesta inmunológica. Detectar y llevar a consulta a los casos posibles de tuberculosis crónicas de personas sospechosas, y evitar su relación directa, y en caso necesario administrar un medicamento preventivo a quienes se relacionan con un tuberculoso conocido. Lavar nuestras manos de forma frecuente para evitar la permanencia de los gérmenes. Mantener los espacios públicos con adecuada ventilación e iluminación y sobre todo hacer conciencia colectiva de mejorar los hábitos higiénicos desde el ambiente responsable familiar y educación infantil. La tuberculosis es posible disminuirla y hasta eliminarla en la medida de la conciencia colectiva de nuestro país a futuro……

Dr. Alejandro Vásquez Hernández

Sabinos 410 Col. Reforma

cp 68050 Oaxaca, Oax.

Tel. (01-951) 5134873

E-mail: alevas01@yahoo.com.mx

ESTRABISMO EN NIÑOS

M. en C y M.E. Emma Teresa Villaseñor Fierro

Medico Adscrito a Oftalmología del Hospital Civil de Guadalajara
Consultorio Privado: Av. Montevideo 2477, Providencia
Guadalajara, Jalisco. México
C.P. 44630, Tel: (33) 3817-3528

El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos. Comúnmente denominado “ojos bizcos”. Los dos ojos no miran al mismo sitio, uno de ellos dirige la mirada al objeto que fija, mientras que el otro se desvía en otra dirección lo que puede ocasionar que ese ojo desviado deje de ver y se convierta en un “ojo flojo” médicamente denominado ambliopía.

La desviación puede ser grande y entonces constituye un defecto estético llamativo, que ocasiona daño psicológico en el desarrollo del niño. Puede haber casos donde la desviación es muy pequeña y no se aprecia. Este tipo de estrabismo compensado (o "foria") puede pasar desapercibido, pero puede crear los mismos problemas de mala visión que las grandes desviaciones.

TIPOS

Los ojos pueden desviarse horizontalmente, ya sea hacia adentro (endotropia, "niño bizco"), o hacia fuera (exotropia), o verticalmente (un ojo desplazado hacia arriba se llama hipertropia y uno hacia abajo, hipotropia).

Pueden darse combinaciones de horizontales y verticales a la vez pero esto se desarrolla al tiempo de tener la desviación.

CAUSAS

· No existe causa única, se produce por la unión de varios factores, unos conocidos como: errores refractivos, catarata y otros aún no han podido determinarse.

· Existe una alteración de los músculos del ojo unido a una mala visión. Un ojo se tuerce porque ve mal, y ve mal porque se tuerce.

· Existe aparentemente un factor hereditario, a veces asociado a diversas causas, como sufrimiento fetal, prematurez, infecciones, tumores, traumatismo, factores emocionales, etc.

SÍNTOMAS

· Desviación de un ojo, pérdida del paralelismo de los ojos.

· Disminución de la agudeza visual de un ojo respecto al otro.

· Posiciones anormales de la cabeza, como inclinación y/o tortícolis.

· Diplopía, o visión doble, cuando es de aparición súbita.

· Mal cálculo de las distancias y profundidad por pérdida de la visión binocular.

Ante cualquier duda, o apreciación de cualquiera de estas sintomatologías, consulte rápidamente con su oftalmólogo. La precocidad en el tratamiento puede resolver muchas consecuencias.

TRATAMIENTO

1. TRATAMIENTO MÉDICO: Muy variable: corrección con anteojos, oclusiones con parches, prismas, ejercicios musculares, ... todo ello encaminado a intentar recuperar la visión del ojo flojo y mejorar la acción de los músculos.

2.

3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Cuando el tratamiento médico no es suficiente y los ojos persisten "desviados" se debe recurrir al tratamiento quirúrgico. Este trata por medio de ajustes del fortalecimiento o debilitamiento de los músculos del ojo. La cirugía se puede hacer sobre varios músculos de un ojo o de los dos; y deberá efectuarse por ser niños bajo anestesia general.

COMPLICACIONES

Hay que tener en cuenta que en todo proceso quirúrgico pueden surgir complicaciones. Siempre deberá ser informado por su oftalmólogo de los riesgos particularizados para cada caso.

La complicación más frecuente es la necesidad de una posible segunda intervención, para conseguir los resultados deseados. También pueden ocurrir infecciones, reacciones alérgicas, quistes en las zonas externas de las incisiones quirúrgicas, y, como complicaciones más raras, caída del párpado superior o hemorragias.

PREVENCIÓN

· Todo recién nacido debe ser revisado por su oftalmólogo desde su nacimiento. La función visual, su desarrollo, se va a determinar en los primeros meses de la vida del niño.

· Un niño con estrabismo, sea llamativo o no, debe ser diagnosticado y tratado PRECOZMENTE, entre los 6 meses y el año de vida para poder valorar las causas que lo producen, evitar o tratar la ambliopía (ojo flojo), y descartar patología ocular asociada, como cataratas, lesiones retinianas inflamatorias o tumorales, así como enfermedades del sistema nervioso central.

· El niño debe participar de manera activa en el tratamiento, siendo riguroso en el cumplimiento, sobre todo en la primera época de las oclusiones oculares.

· Se debe entender que son tratamientos largos y que es mas importante desarrollar visión que el aspecto estético del niño.

· En un estrabismo la vigilancia y control debe extenderse hasta la adolescencia, aunque la situación estética sea normal.

EXAMENES ESPECIALES

· En ocasiones se realizan estudios bajo dilatación de la pupila para ver la graduación que debe usar el niño y es común pedir Potenciales Visuales Evocados (PVE) para determinar cuanto ve cada ojo, al revisar niños pre-verbales o analfabetas, que es antes de los 3 años de edad.

¿ QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR ?

· OFTALMÓLOGOS PEDIATRICOS Y ESTRABOLOGOS